miércoles, 29 de julio de 2009
MARCO TEÓRICO
1- ENTORNOS MULTIMEDIA. REDES TELEMÁTICAS.
A nivel mundial, según sus posibilidades y contextos, las sociedades modernas experimentan lo que algunos han llamado una época de cambios y otros denominan cambio de época. La permanente incertidumbre debido al constante emerger de nuevas categorías, conceptos y formas de relación entre los individuos y sus entornos, “hace necesario transformar la experiencia educativa en impacto trascendente para la efectiva inserción social del individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización ”. Los tiempos por venir pondrán a prueba la capacidad de aprendizaje del género humano en términos de la comprensión, la tolerancia, la convivencia y la auto sustentación.
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación lo han cambiado todo, nuestra vida en todos sus aspectos, desde el trabajo, las compras, las ventas, el aprendizaje, las comunicaciones, han alterado aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor. Se presenta como gran desafío prepararnos para vivir en este nuevo entorno, cambiante, novedoso, interactivo y multimedial, a través de un aprendizaje permanente.
Las autopistas de la información con el desarrollo de Internet han proporcionado a la sociedad, “una manera diferente y rápida de comunicarse, de transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de conocimiento disponibles”, menciona Borras, (1997)
No cabe duda, de que en este siglo XXI los cambios que vienen produciendo las tecnologías seguirán siendo más determinantes.
Ante este panorama, expone Cardona (2002) , “la educación afronta la imperiosa necesidad de replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas, si quiere cumplir con su misión, la de brindar satisfacciones a las necesidades del hombre, en este siglo XXI.”
Cardona, indica que la cultura de la conectividad, con acceso a las soluciones que se ofrecen desde muy diversas perspectivas en el mundo, es decisiva para que una sociedad nacional, regional o local pueda ingresar a la sociedad de conocimiento y construir una estructura productiva sólida, superando toda suerte de restricciones. Sin embargo, si esta cultura y estos recursos no los ponen las escuelas al alcance de las regiones y localidades menos desarrolladas, estas estarán cada vez más marginadas de las oportunidades de este milenio.
Es un desafío la exploración y apropiación de esos nuevos entornos con los alumnos para realizar aprendizajes que sean autónomo, colaborativos, cooperativos y esencialmente comunicativos.
Internet y las últimas tecnologías de la información, los nuevos servicios que surgen día a día y con los que los jóvenes se ven plenamente identificados, están promoviendo una nueva visión del conocimiento y el aprendizaje. No sólo están variando las teorías sino también los escenarios, ya son nuevas las localizaciones donde las personas tienen la oportunidad de aprender (hogar, aula, centro de formación, trabajo).
Estamos frente a un nuevo enfoque: el enfoque comunicacional, la posibilidad de trabajar cooperativamente, colaborativamente, comunicacionalmente Esta nueva situación está permitiendo el desarrollo cada vez mayor de nuevas herramientas que facilitan la comunicación alumno-profesor, alumno- alumno, alumno- pares del mundo.
Los roles tradicionales están dando paso a las comunicaciones virtuales a través del correo electrónico, chat, foros de discusión, tablones de comunicación, grupos, blog, etc., entre otros. El correo electrónico adquiere real significado como recurso comunicacional en el contexto educativo.
“El consumidor de información de hoy demanda de los medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que se lo muestren, sonidos que se lo cuenten, textos que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de haberse producido.”
El movimiento que la informática ha impuesto al mundo actual hace revisar todos los esquemas científicos y filosóficos ya que atañe directamente a la misma estructura mental del ser humano. Todas las características señaladas han dado surgimiento a nuevas formas de pensar y de actuar.
Harasim (1995), afirma que la internet no es una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquier sitio, Cuando Internet se utiliza para desarrollar tareas políticas , personales o de intereses concretos de cualquier tipo, genera fuertes niveles de interacción
Hay un lenguaje nuevo que surge para quedarse, con usos particulares, con códigos diferentes que equivocadamente tendemos a despreciar los que nos educamos en culturas anteriores pero que son sofisticados y “creativos”
Pere Marques Graellls reflexiona acerca de los recursos que ofrece Internet, los novedosos entornos digitales, y afirma que están integrados por diversos elementos textuales sean secuenciales o hipertextuales y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones, etc.), y son fundamentales en los contextos educativos ya que acercan el panorama educativo formal, al mundo del estudiante.
Podemos agruparlos en tres grandes categorías siguiendo a este autor:
v Entornos formativos multimedia, diseñados específicamente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Entre ellos tenemos los materiales didácticos multimedia que se pueden presentar en la Web o en soportes de almacenamiento comunes, comprenden todo tipo de software educativo, desde los clásicos programas de Enseñanza Asistida por Ordenador en soporte disco hasta los actuales entornos educativos multimedia en línea, con conexiones y funciones que aprovechan el infinito universo de recursos y servicios de Internet (blog, webquest, hot list, pág. Web, grupos en línea, etc.) que están dirigidos a propiciar y enriquecer el aprendizaje específico. Desde los que básicamente proporcionan información en los que la interacción se reduce a la consulta de los hipertextos y a un sistema de navegación que facilita el acceso a los contenidos y los que además ofrecen otras actividades interactivas (preguntas, ejercicios, simulaciones...)
Las plataformas tecnológicas que sirven de soporte virtual para el diseño de los más variados cursos y actividades enriquecidas y potenciadas por los recursos tecnológicos novedosos, llamativos e interactivos.
v Otros materiales de apoyo a los estudiantes que sin ser materiales didácticos han sido creados para facilitar otras actividades del mundo educativo: gestión de centros, orientación escolar, gestión de tutorías, diagnósticos, etc.
v Elementos multimedia que no han sido creados para el mundo educativo, pero que pueden utilizarse como recursos educativos bajo determinadas condiciones pedagógicas de creatividad y pertinencia.
Los buenos materiales multimedia formativos son eficaces y facilitan el logro de objetivos educativos con un buen uso por parte de los estudiantes y profesores.
En función de la infraestructura disponible en los centros docentes y en los hogares de los profesores y alumnos, y en función también de sus conocimientos y experiencia, se utilizan en mayor o menor medida estas capacidades comunicativas que proporciona Internet: contiene una inmensa fuente datos de todo tipo: textos, fotografías y gráficos, música y voces, vídeo, animaciones, programas informáticos.... Esta información está almacenada en los ordenadores conectados a la red y se estructura en diversos formatos. Como toda esta inmensa cantidad de información está distribuida entre miles de ordenadores servidores repartidos por todo el mundo para acceder a ella es necesario conocer su dirección (el nombre del servidor y del espacio donde está lo que buscamos). Para facilitar a los usuarios el acceso a esos sitios tenemos buscadores con búsqueda simple y avanzada, metabuscadores, buscadores temáticos, web semántica, buscadores académicos, etc.
Correo electrónico, proyectos cooperativos, debates de alumnos, foros de profesores, la página web, ficheros, aulas y campus virtuales, pizarra digital (IFD-Netsupport- TV Elite), los weblog, webquest, videoconferencias, grupos en línea, debates en línea, hot list, portafolios virtuales, enciclopedias virtual.
Los materiales digitales que los alumnos del siglo XXI usan con naturalidad, sin esfuerzo y cada vez con mayor identificación, poseen características que están signando ya la preponderancia que ha de tener la Informática Educativa y las actividades creativas que con ella se desarrollen en Educación, así como el uso de los nuevos y novedosos escenarios que ponen a disposición.
Uno de los aspectos relevantes en el que suelen coincidir los docentes a la hora de utilizar las redes como medio de enseñanza es el concepto de interactividad.
El hecho indiscutible de que ha penetrado en la vida misma de los alumnos de este siglo, nos lleva a precisar las características básicas que las componen, como forma de comprender las múltiples ventajas que proporcionan a la hora de diseñar currículo.
“Entre ellas se indican: la inmaterialidad, la instantaneidad, la innovación, la calidad técnica de imágenes y sonidos, su influencia más sobre los procesos que sobre los productos, la interconexión, y la diversidad.” Julio Cabero Almenara
· Producto digital: El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica. Se transmite por redes telemáticas. Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Las fotos estáticas papel han dejado paso a imágenes animadas, a las animaciones, filmes. Con recursos on-line los alumnos pueden recuperar sus trabajos en sus propios ordenadores personales.
· Son gratuitos la mayoría de los servicios. Internet es información y si no se pone mucha información en forma gratuita, la gente no entra a las páginas. La gratuidad de los servicios on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy pocos. .
·Cantidad. El alumno accede a infinita cantidad de información.
· Accesibilidad, lo que significa que no existen limitaciones geográficas, ya que puede utilizar todas las potencialidades de la Red Internet, de manera que los mercados de la formación son abiertos. Es posible tener lo que se necesita en cualquier momento. En teoría, un acontecimiento que ocurra en cualquier sitio del mundo lo podemos conocer en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros queramos.
No tiene un alcance local, estatal o nacional, sino que global, aunque no sean esas sus pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con los libros.
· Multimedia: variedad y multiplicidad de medios ya que incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonidos, audios, etc. La computadora se ha convertido en un medio de comunicación que reúne la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía. En cualquier momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su necesidad de información y encontrar la imagen deseada, así como audio, “Textos multimedia interrelacionados entre sí, con niveles de profundidad a veces de gran complejidad funcional, pero de gran facilidad para su lectura o recuperación.”Armezañas- Díaz
· Abierto, actualizable, ya que permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de texto no poseen.
· Instantaneidad, El acceso y la devolución de las accciones que se realizan son instantáneos. Se obtienen los resultados de manera casi inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que las distancias se acortan.
· Movilidad,
· Interactividad en los que el usuario puede adoptar un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Por otra parte Internet tiene retroalimentación. De hecho el éxito de la red se debe a las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto. El público, los propios alumnos, se largan a la creación de contenidos, a través de herramientas digitales como los blogs, los foros, los wikis o los llamados medios hiperlocales, etc. Se abren foros de participación.
El lector no tiene que esperar a enviar una carta por correo. Internet ofrece la posibilidad que el contacto sea mucho más directo, puede argumentar o reforzar las ideas de manera instantánea.
·Hipertexto: Tal vez sea la tecnología que más hace cambiar las modalidades de leer, escribir y participara de la cultura, construyendo conocimiento de una forma propia y original solo guiada por los propios intereses del alumno. Permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos; no es secuencial. El material electrónico se acerca más a la forma de pensamiento actual, las estructuras de las ideas no son lineales. “Una de las novedades más útiles que aportó desde el principio la red es, sin duda, la posibilidad de utilizar el hipertexto, no responde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Así a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí”
Esto es una realidad ya inserta y que se extiende cada vez más en el mundo de la cibercultura, del conocimiento.
· Sincrónico y Asincrónico, ya que permite que los alumnos puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren (sincrónico), o bien la realización de trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
También permite, en el ámbito educativo:
· El espacio se reestructura y adquiere un cambio profundo en su significación social, donde se revaloriza el papel del receptor como sujeto constructor de significaciones a partir de la interactividad dando paso a una nueva figura de la subjetividad: el individuo social (Del Búfalo, 1999), capaz de una nueva manera de relacionarse, en un espacio liso, heterogéneo, sin puntos fijos, de variaciones continuas, formado por eventos más que por cosas.
· Hay una vuelta al sujeto y el reconocimiento del papel activo en el proceso de la recepción y de la construcción de lo que recibe.
· Poder recurrir a formadores que no necesariamente tienen que estar en el mismo espacio geográfico donde se imparte el curso.
· Un alto seguimiento del trabajo de los alumnos, ya que los formadores organizan la formación en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida.
·Comunicación horizontal entre los alumnos, debido a que la colaboración forma parte de las técnicas de formación.
· Facilidad de acceso
·Posibilidad de vivenciar con la simulación, cualquier proceso que se desee.
· Potencialidad de transformar la forma en que los alumnos aprenden y por tanto la que los maestros enseñan.
· Distribuidos, de manera que los recursos para la formación no se tienen por qué concentrar en un único espacio o institución. Las potencialidades de la red permiten que los alumnos puedan utilizar recursos y materiales didácticos esparcidos por el mundo en diferentes servidores de Internet.
En su libro “La comprensión de los medios como extensiones del hombre,” McLuhan (1964) expresa el concepto de que estas nuevas tecnologías modifican nuestras formas de pensar y a su vez estas nuevas formas de pensar modifican las tecnologías. Un reordenamiento de la percepción una reestructuración de los sentidos, cambia la forma que percibimos nuestro entorno. El pensamiento lineal impuesto por la imprenta, produjo economía en la línea de montaje y en la sociedad industrial, en la ciencia, en la física, las visiones newtoniana y cartesiana del universo como un mecanismo en que es posible localizar un suceso en el tiempo y en el espacio. Así planteada la cuestión, el hombre crea tecnologías que al mismo tiempo recrean un cierto tipo de hombre.
Jonassen sostiene que las computadoras son herramientas de la mente, las más completas que se han creado y que utilizan para interpretar y organizar el conocimiento personal. Pueden utilizarse para las personas representar lo que saben; involucran el pensamiento crítico; facilitan el andamiaje a diferentes formas de razonamiento. Los estudiantes deben profundizar sobre los contenidos para poder utilizar estas herramientas. Permiten la construcción de conocimiento. dependiendo de lo que ya saben y esto a su vez del tipo de experiencias previas, de cómo organicen en estructuras de conocimiento, y de lo que creen acerca de lo que saben.
Por otra parte, Gabriel Kaplún afirma que en las redes telemáticas los sistemas educativos pueden encontrar tantos espacios para aprender explícitamente geografía o medicina como para aprender implícitamente a obedecer a la autoridad constituida, a aceptar a “la ciencia” como infalible o a concebir a los conflictos como indeseables. Estos contenidos no explícitos de la educación pueden ser tan importantes como los primeros en la formación de las personas y las sociedades. Podríamos preguntarnos entonces por la existencia de un currículum oculto de las tecnologías educativas, más allá de los contenidos que en cada caso vehículicen.
Para hacer visible este currículum creemos que en realidad no es en las tecnologías mismas que hay que centrar la atención sino en las concepciones pedagógicas y comunicacionales que sustentan su uso y en los modos de relacionar comunicación y educación (Huergo 1997). En este sentido nos parece particularmente importante pensar la cuestión de la interacción en la educación, no como un problema técnico sino como un problema pedagógico y comunicacional.
El alumno de hoy
· Vive en la comunicación e interacción permanente mediada por tecnologías. Su interés está centrado en ese proceso. La conectividad es la necesidad-deseo-posibilidad de lo colaborativo, potenciado hoy por la tecnología que tiene en la red el medio conectado por excelencia
· Su mente cada vez está más acostumbrada a manejar mucha información y de diversa índole al mismo tiempo, a moverse rápidamente en ella. ¿por qué no permitirle que explore por sí mismo múltiples recursos?
· Es el creador de su propio aprendizaje con orientación y auxilio del docente y está más comprometido al encontrar por sí mismo las respuestas ya que maneja las fuentes y el acceso al trabajo de otros y con otros.
· Posee estilos de aprendizaje diferentes y propios del manejo de los nuevos medios.
· Puede investigar en diferentes fuentes de información, comparar y contrastar los diferentes puntos de vista expuestos en cada una, debatir todas las perspectivas sobre un tema.
· Puede manejar información con todos sus sentidos, innovar, crear, producir, plantearse hipótesis y seleccionar las rutas para comprobarlas ayudado por los multimedias
· Puede experimentar de primera mano el significado subyacente de los trabajos originales y arribar a sus propias conclusiones.
El objetivo general del sistema educativo es preparar a la gente para su vida futura. Esto quiere decir, como dice Sartre y Scalenghe, disciplina y creatividad: “Disciplina para trabajar en grupo de manera armónica y creatividad para imaginar soluciones distintas y mejores a los problemas cotidianos y laborales. Que los alumnos elaboren bancos de conocimientos fomenta ambas cualidades pues los estudiantes actúan coordinada e independientemente para crear textos que les obligan a volver a decir el saber, a reinventarlo”.
Este tipo de trabajo permite tener alumnos activos y creadores en lugar de pasivos consumidores de las palabras del profesor, en tanto éste cambiaría su rol pues se convertiría en coordinador de un trabajo grupal de responsabilidad compartida en el que buscar, comprender, evaluar y seleccionar información obliga a usar la inteligencia más que la memoria. De esta manera el profesor puede monitorear el trabajo de cada alumno y, muy importante, le deja la posibilidad de avanzar a su propio ritmo...
A nivel mundial, según sus posibilidades y contextos, las sociedades modernas experimentan lo que algunos han llamado una época de cambios y otros denominan cambio de época. La permanente incertidumbre debido al constante emerger de nuevas categorías, conceptos y formas de relación entre los individuos y sus entornos, “hace necesario transformar la experiencia educativa en impacto trascendente para la efectiva inserción social del individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización ”. Los tiempos por venir pondrán a prueba la capacidad de aprendizaje del género humano en términos de la comprensión, la tolerancia, la convivencia y la auto sustentación.
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación lo han cambiado todo, nuestra vida en todos sus aspectos, desde el trabajo, las compras, las ventas, el aprendizaje, las comunicaciones, han alterado aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor. Se presenta como gran desafío prepararnos para vivir en este nuevo entorno, cambiante, novedoso, interactivo y multimedial, a través de un aprendizaje permanente.
Las autopistas de la información con el desarrollo de Internet han proporcionado a la sociedad, “una manera diferente y rápida de comunicarse, de transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las bases de conocimiento disponibles”, menciona Borras, (1997)
No cabe duda, de que en este siglo XXI los cambios que vienen produciendo las tecnologías seguirán siendo más determinantes.
Ante este panorama, expone Cardona (2002) , “la educación afronta la imperiosa necesidad de replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas, si quiere cumplir con su misión, la de brindar satisfacciones a las necesidades del hombre, en este siglo XXI.”
Cardona, indica que la cultura de la conectividad, con acceso a las soluciones que se ofrecen desde muy diversas perspectivas en el mundo, es decisiva para que una sociedad nacional, regional o local pueda ingresar a la sociedad de conocimiento y construir una estructura productiva sólida, superando toda suerte de restricciones. Sin embargo, si esta cultura y estos recursos no los ponen las escuelas al alcance de las regiones y localidades menos desarrolladas, estas estarán cada vez más marginadas de las oportunidades de este milenio.
Es un desafío la exploración y apropiación de esos nuevos entornos con los alumnos para realizar aprendizajes que sean autónomo, colaborativos, cooperativos y esencialmente comunicativos.
Internet y las últimas tecnologías de la información, los nuevos servicios que surgen día a día y con los que los jóvenes se ven plenamente identificados, están promoviendo una nueva visión del conocimiento y el aprendizaje. No sólo están variando las teorías sino también los escenarios, ya son nuevas las localizaciones donde las personas tienen la oportunidad de aprender (hogar, aula, centro de formación, trabajo).
Estamos frente a un nuevo enfoque: el enfoque comunicacional, la posibilidad de trabajar cooperativamente, colaborativamente, comunicacionalmente Esta nueva situación está permitiendo el desarrollo cada vez mayor de nuevas herramientas que facilitan la comunicación alumno-profesor, alumno- alumno, alumno- pares del mundo.
Los roles tradicionales están dando paso a las comunicaciones virtuales a través del correo electrónico, chat, foros de discusión, tablones de comunicación, grupos, blog, etc., entre otros. El correo electrónico adquiere real significado como recurso comunicacional en el contexto educativo.
“El consumidor de información de hoy demanda de los medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que se lo muestren, sonidos que se lo cuenten, textos que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de haberse producido.”
El movimiento que la informática ha impuesto al mundo actual hace revisar todos los esquemas científicos y filosóficos ya que atañe directamente a la misma estructura mental del ser humano. Todas las características señaladas han dado surgimiento a nuevas formas de pensar y de actuar.
Harasim (1995), afirma que la internet no es una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquier sitio, Cuando Internet se utiliza para desarrollar tareas políticas , personales o de intereses concretos de cualquier tipo, genera fuertes niveles de interacción
Hay un lenguaje nuevo que surge para quedarse, con usos particulares, con códigos diferentes que equivocadamente tendemos a despreciar los que nos educamos en culturas anteriores pero que son sofisticados y “creativos”
Pere Marques Graellls reflexiona acerca de los recursos que ofrece Internet, los novedosos entornos digitales, y afirma que están integrados por diversos elementos textuales sean secuenciales o hipertextuales y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones, etc.), y son fundamentales en los contextos educativos ya que acercan el panorama educativo formal, al mundo del estudiante.
Podemos agruparlos en tres grandes categorías siguiendo a este autor:
v Entornos formativos multimedia, diseñados específicamente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Entre ellos tenemos los materiales didácticos multimedia que se pueden presentar en la Web o en soportes de almacenamiento comunes, comprenden todo tipo de software educativo, desde los clásicos programas de Enseñanza Asistida por Ordenador en soporte disco hasta los actuales entornos educativos multimedia en línea, con conexiones y funciones que aprovechan el infinito universo de recursos y servicios de Internet (blog, webquest, hot list, pág. Web, grupos en línea, etc.) que están dirigidos a propiciar y enriquecer el aprendizaje específico. Desde los que básicamente proporcionan información en los que la interacción se reduce a la consulta de los hipertextos y a un sistema de navegación que facilita el acceso a los contenidos y los que además ofrecen otras actividades interactivas (preguntas, ejercicios, simulaciones...)
Las plataformas tecnológicas que sirven de soporte virtual para el diseño de los más variados cursos y actividades enriquecidas y potenciadas por los recursos tecnológicos novedosos, llamativos e interactivos.
v Otros materiales de apoyo a los estudiantes que sin ser materiales didácticos han sido creados para facilitar otras actividades del mundo educativo: gestión de centros, orientación escolar, gestión de tutorías, diagnósticos, etc.
v Elementos multimedia que no han sido creados para el mundo educativo, pero que pueden utilizarse como recursos educativos bajo determinadas condiciones pedagógicas de creatividad y pertinencia.
Los buenos materiales multimedia formativos son eficaces y facilitan el logro de objetivos educativos con un buen uso por parte de los estudiantes y profesores.
En función de la infraestructura disponible en los centros docentes y en los hogares de los profesores y alumnos, y en función también de sus conocimientos y experiencia, se utilizan en mayor o menor medida estas capacidades comunicativas que proporciona Internet: contiene una inmensa fuente datos de todo tipo: textos, fotografías y gráficos, música y voces, vídeo, animaciones, programas informáticos.... Esta información está almacenada en los ordenadores conectados a la red y se estructura en diversos formatos. Como toda esta inmensa cantidad de información está distribuida entre miles de ordenadores servidores repartidos por todo el mundo para acceder a ella es necesario conocer su dirección (el nombre del servidor y del espacio donde está lo que buscamos). Para facilitar a los usuarios el acceso a esos sitios tenemos buscadores con búsqueda simple y avanzada, metabuscadores, buscadores temáticos, web semántica, buscadores académicos, etc.
Correo electrónico, proyectos cooperativos, debates de alumnos, foros de profesores, la página web, ficheros, aulas y campus virtuales, pizarra digital (IFD-Netsupport- TV Elite), los weblog, webquest, videoconferencias, grupos en línea, debates en línea, hot list, portafolios virtuales, enciclopedias virtual.
Los materiales digitales que los alumnos del siglo XXI usan con naturalidad, sin esfuerzo y cada vez con mayor identificación, poseen características que están signando ya la preponderancia que ha de tener la Informática Educativa y las actividades creativas que con ella se desarrollen en Educación, así como el uso de los nuevos y novedosos escenarios que ponen a disposición.
Uno de los aspectos relevantes en el que suelen coincidir los docentes a la hora de utilizar las redes como medio de enseñanza es el concepto de interactividad.
El hecho indiscutible de que ha penetrado en la vida misma de los alumnos de este siglo, nos lleva a precisar las características básicas que las componen, como forma de comprender las múltiples ventajas que proporcionan a la hora de diseñar currículo.
“Entre ellas se indican: la inmaterialidad, la instantaneidad, la innovación, la calidad técnica de imágenes y sonidos, su influencia más sobre los procesos que sobre los productos, la interconexión, y la diversidad.” Julio Cabero Almenara
· Producto digital: El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica. Se transmite por redes telemáticas. Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Las fotos estáticas papel han dejado paso a imágenes animadas, a las animaciones, filmes. Con recursos on-line los alumnos pueden recuperar sus trabajos en sus propios ordenadores personales.
· Son gratuitos la mayoría de los servicios. Internet es información y si no se pone mucha información en forma gratuita, la gente no entra a las páginas. La gratuidad de los servicios on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy pocos. .
·Cantidad. El alumno accede a infinita cantidad de información.
· Accesibilidad, lo que significa que no existen limitaciones geográficas, ya que puede utilizar todas las potencialidades de la Red Internet, de manera que los mercados de la formación son abiertos. Es posible tener lo que se necesita en cualquier momento. En teoría, un acontecimiento que ocurra en cualquier sitio del mundo lo podemos conocer en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros queramos.
No tiene un alcance local, estatal o nacional, sino que global, aunque no sean esas sus pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con los libros.
· Multimedia: variedad y multiplicidad de medios ya que incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonidos, audios, etc. La computadora se ha convertido en un medio de comunicación que reúne la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía. En cualquier momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su necesidad de información y encontrar la imagen deseada, así como audio, “Textos multimedia interrelacionados entre sí, con niveles de profundidad a veces de gran complejidad funcional, pero de gran facilidad para su lectura o recuperación.”Armezañas- Díaz
· Abierto, actualizable, ya que permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de texto no poseen.
· Instantaneidad, El acceso y la devolución de las accciones que se realizan son instantáneos. Se obtienen los resultados de manera casi inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que las distancias se acortan.
· Movilidad,
· Interactividad en los que el usuario puede adoptar un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Por otra parte Internet tiene retroalimentación. De hecho el éxito de la red se debe a las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto. El público, los propios alumnos, se largan a la creación de contenidos, a través de herramientas digitales como los blogs, los foros, los wikis o los llamados medios hiperlocales, etc. Se abren foros de participación.
El lector no tiene que esperar a enviar una carta por correo. Internet ofrece la posibilidad que el contacto sea mucho más directo, puede argumentar o reforzar las ideas de manera instantánea.
·Hipertexto: Tal vez sea la tecnología que más hace cambiar las modalidades de leer, escribir y participara de la cultura, construyendo conocimiento de una forma propia y original solo guiada por los propios intereses del alumno. Permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos; no es secuencial. El material electrónico se acerca más a la forma de pensamiento actual, las estructuras de las ideas no son lineales. “Una de las novedades más útiles que aportó desde el principio la red es, sin duda, la posibilidad de utilizar el hipertexto, no responde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Así a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí”
Esto es una realidad ya inserta y que se extiende cada vez más en el mundo de la cibercultura, del conocimiento.
· Sincrónico y Asincrónico, ya que permite que los alumnos puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren (sincrónico), o bien la realización de trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
También permite, en el ámbito educativo:
· El espacio se reestructura y adquiere un cambio profundo en su significación social, donde se revaloriza el papel del receptor como sujeto constructor de significaciones a partir de la interactividad dando paso a una nueva figura de la subjetividad: el individuo social (Del Búfalo, 1999), capaz de una nueva manera de relacionarse, en un espacio liso, heterogéneo, sin puntos fijos, de variaciones continuas, formado por eventos más que por cosas.
· Hay una vuelta al sujeto y el reconocimiento del papel activo en el proceso de la recepción y de la construcción de lo que recibe.
· Poder recurrir a formadores que no necesariamente tienen que estar en el mismo espacio geográfico donde se imparte el curso.
· Un alto seguimiento del trabajo de los alumnos, ya que los formadores organizan la formación en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida.
·Comunicación horizontal entre los alumnos, debido a que la colaboración forma parte de las técnicas de formación.
· Facilidad de acceso
·Posibilidad de vivenciar con la simulación, cualquier proceso que se desee.
· Potencialidad de transformar la forma en que los alumnos aprenden y por tanto la que los maestros enseñan.
· Distribuidos, de manera que los recursos para la formación no se tienen por qué concentrar en un único espacio o institución. Las potencialidades de la red permiten que los alumnos puedan utilizar recursos y materiales didácticos esparcidos por el mundo en diferentes servidores de Internet.
En su libro “La comprensión de los medios como extensiones del hombre,” McLuhan (1964) expresa el concepto de que estas nuevas tecnologías modifican nuestras formas de pensar y a su vez estas nuevas formas de pensar modifican las tecnologías. Un reordenamiento de la percepción una reestructuración de los sentidos, cambia la forma que percibimos nuestro entorno. El pensamiento lineal impuesto por la imprenta, produjo economía en la línea de montaje y en la sociedad industrial, en la ciencia, en la física, las visiones newtoniana y cartesiana del universo como un mecanismo en que es posible localizar un suceso en el tiempo y en el espacio. Así planteada la cuestión, el hombre crea tecnologías que al mismo tiempo recrean un cierto tipo de hombre.
Jonassen sostiene que las computadoras son herramientas de la mente, las más completas que se han creado y que utilizan para interpretar y organizar el conocimiento personal. Pueden utilizarse para las personas representar lo que saben; involucran el pensamiento crítico; facilitan el andamiaje a diferentes formas de razonamiento. Los estudiantes deben profundizar sobre los contenidos para poder utilizar estas herramientas. Permiten la construcción de conocimiento. dependiendo de lo que ya saben y esto a su vez del tipo de experiencias previas, de cómo organicen en estructuras de conocimiento, y de lo que creen acerca de lo que saben.
Por otra parte, Gabriel Kaplún afirma que en las redes telemáticas los sistemas educativos pueden encontrar tantos espacios para aprender explícitamente geografía o medicina como para aprender implícitamente a obedecer a la autoridad constituida, a aceptar a “la ciencia” como infalible o a concebir a los conflictos como indeseables. Estos contenidos no explícitos de la educación pueden ser tan importantes como los primeros en la formación de las personas y las sociedades. Podríamos preguntarnos entonces por la existencia de un currículum oculto de las tecnologías educativas, más allá de los contenidos que en cada caso vehículicen.
Para hacer visible este currículum creemos que en realidad no es en las tecnologías mismas que hay que centrar la atención sino en las concepciones pedagógicas y comunicacionales que sustentan su uso y en los modos de relacionar comunicación y educación (Huergo 1997). En este sentido nos parece particularmente importante pensar la cuestión de la interacción en la educación, no como un problema técnico sino como un problema pedagógico y comunicacional.
El alumno de hoy
· Vive en la comunicación e interacción permanente mediada por tecnologías. Su interés está centrado en ese proceso. La conectividad es la necesidad-deseo-posibilidad de lo colaborativo, potenciado hoy por la tecnología que tiene en la red el medio conectado por excelencia
· Su mente cada vez está más acostumbrada a manejar mucha información y de diversa índole al mismo tiempo, a moverse rápidamente en ella. ¿por qué no permitirle que explore por sí mismo múltiples recursos?
· Es el creador de su propio aprendizaje con orientación y auxilio del docente y está más comprometido al encontrar por sí mismo las respuestas ya que maneja las fuentes y el acceso al trabajo de otros y con otros.
· Posee estilos de aprendizaje diferentes y propios del manejo de los nuevos medios.
· Puede investigar en diferentes fuentes de información, comparar y contrastar los diferentes puntos de vista expuestos en cada una, debatir todas las perspectivas sobre un tema.
· Puede manejar información con todos sus sentidos, innovar, crear, producir, plantearse hipótesis y seleccionar las rutas para comprobarlas ayudado por los multimedias
· Puede experimentar de primera mano el significado subyacente de los trabajos originales y arribar a sus propias conclusiones.
El objetivo general del sistema educativo es preparar a la gente para su vida futura. Esto quiere decir, como dice Sartre y Scalenghe, disciplina y creatividad: “Disciplina para trabajar en grupo de manera armónica y creatividad para imaginar soluciones distintas y mejores a los problemas cotidianos y laborales. Que los alumnos elaboren bancos de conocimientos fomenta ambas cualidades pues los estudiantes actúan coordinada e independientemente para crear textos que les obligan a volver a decir el saber, a reinventarlo”.
Este tipo de trabajo permite tener alumnos activos y creadores en lugar de pasivos consumidores de las palabras del profesor, en tanto éste cambiaría su rol pues se convertiría en coordinador de un trabajo grupal de responsabilidad compartida en el que buscar, comprender, evaluar y seleccionar información obliga a usar la inteligencia más que la memoria. De esta manera el profesor puede monitorear el trabajo de cada alumno y, muy importante, le deja la posibilidad de avanzar a su propio ritmo...
2.- LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA COMUNICATIVO
En la sociedad del conocimiento en la cual vivimos, la educación se ha desarrollado como un verdadero sistema comunicativo donde la labor del docente está sujeta constantemente a:
n Demandas de mayor complejidad.
n Instancias contradictorias entre sí.
n Situaciones que cambian con rapidez.
n Saturación de tareas administrativas
Analicemos algo más con respecto al punto de considerar a la educación como un sistema y como sistema esencialmente comunicativo, para llegar a abordar la relación que estas concepciones tienen con las metodologías proporcionadas y facilitadas por el uso de las tics en educación.
n Demandas de mayor complejidad.
n Instancias contradictorias entre sí.
n Situaciones que cambian con rapidez.
n Saturación de tareas administrativas
Analicemos algo más con respecto al punto de considerar a la educación como un sistema y como sistema esencialmente comunicativo, para llegar a abordar la relación que estas concepciones tienen con las metodologías proporcionadas y facilitadas por el uso de las tics en educación.
* COMO SISTEMA
Abordemos el concepto de educación primeramente. Martínez Dunstan lo afronta desde la etimología, proviene “fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar, orientar), semánticamente recoge la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz). Esto permite la coexistencia de los dos modelos conceptuales básicos: 1. directivo o de intervención y 2. de extracción o desarrollo. En la actualidad se conceptualiza un tercer modelo ecléctico.
Sarramona cita a Mialaret quien señala tres significados generales:
1. Hablar de educación supones muchas veces referirse a una institución social
2. También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción.
3. Se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y los pones en situación de intercambio y de influencias recíprocas.
De acuerdo a cómo se relacionan los dos involucrados principales, educando – educador, se manifiestan las diferentes modalidades de educación.
La educación es intencional y sistémica. Formal, no formal e informal. Se le puede considerar un sistema dentro del sistema social. Tomamos al sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí que persiguen un fin común. De la interrelación de sus elementos surge un producto.
Este proceso único, para el cual se deben establecer objetivos y entablar una coordinación intensa entre las diversas partes, ya complicado de por sí, lo es más en el caso de la educación dado las múltiples variables que entran en juego: sociológicas, culturales, económicas, materiales.
Sarramona cita a Mialaret quien señala tres significados generales:
1. Hablar de educación supones muchas veces referirse a una institución social
2. También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción.
3. Se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y los pones en situación de intercambio y de influencias recíprocas.
De acuerdo a cómo se relacionan los dos involucrados principales, educando – educador, se manifiestan las diferentes modalidades de educación.
La educación es intencional y sistémica. Formal, no formal e informal. Se le puede considerar un sistema dentro del sistema social. Tomamos al sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí que persiguen un fin común. De la interrelación de sus elementos surge un producto.
Este proceso único, para el cual se deben establecer objetivos y entablar una coordinación intensa entre las diversas partes, ya complicado de por sí, lo es más en el caso de la educación dado las múltiples variables que entran en juego: sociológicas, culturales, económicas, materiales.
- COMO SISTEMA ABIERTO DE de enseñanza y de aprendizaje.
El proceso educativo es un sistema abierto.
Por qué se establece al proceso educativo como sistema abierto, por sus características (realidades educativas existentes, sus objetivos, los medios y recursos al alcance, tanto humanos como materiales, se organicen, estructuren y sistematicen en un proceso único y global que permita la realización plena del individuo en su sociedad.)
Colom, A..J. expresa que se aplica a cualquier realidad física, orgánica, cultural o social que posea esas características.
En este sentido, y teniendo en cuenta la pluridimensionalidad estructural de los sistemas abiertos, D. Katz y R. Kahn han sistematizado las cualidades esenciales de un sistema abierto de tipo socio-cultural.
· Importación de energía (proviene de las personas que forman el sistema).
· Aporte intermedio o acciones que realizan las personas en el sistema.
· Salidas o acciones resultantes de la fenomenología sistémica.
· Sistema como ciclo de eventos. El resultado del sistema se envía al medio, lo que proporciona un estimulo de este sobre aquel, gracias a lo cual se repite la situación.
· Entropía negativa o tendencia a importar más energía de la necesaria.
· Entradas de información, retroacción y proceso de codificación.
· Estado constante y homeostásis dinámica: las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes.
· Diferenciación o especialización de funciones.
· Equifinalidad o posibilidad de utilizar diversos procesos o medios para lograr los mismos fines
En el aprendizaje abierto, independientemente si es presencial o a distancia, la toma de decisiones queda en manos del alumno y estas decisiones afectan todos los aspectos del aprendizaje, al decir de Lewis y Spencer, 1986:
· Si lo lleva a cabo o no.
· Selección de contenidos.
· Métodos.
· Lugar donde lo desarrollará.
· En qué momento va a comenzar, cuánto tiempo le dedicará para llegar al final.
· En quiénes se apoyará, profesores, tutores, compañeros.
· Cómo encarará las evaluaciones.
· Qué proyección a futuro continuar estudiando, etc.
Esa asociación entre aprendizaje abierto y el control del alumno sobre el mismo lleva cada vez más a relacionarlo con el uso de las Tic’s.
La presencia de las mismas abren diferentes frentes de cambio y renovación a tener en cuenta desde la Tecnología Educativa:
· En las concepciones.
· En los recursos.
· En las prácticas.
Para lograr estos cambios es necesario poner en juego toda la variedad de tecnología que proporcione flexibilidad y obtener los entornos de aprendizaje efectivos y mayor autonomía por parte del usuario.
Por qué se establece al proceso educativo como sistema abierto, por sus características (realidades educativas existentes, sus objetivos, los medios y recursos al alcance, tanto humanos como materiales, se organicen, estructuren y sistematicen en un proceso único y global que permita la realización plena del individuo en su sociedad.)
Colom, A..J. expresa que se aplica a cualquier realidad física, orgánica, cultural o social que posea esas características.
En este sentido, y teniendo en cuenta la pluridimensionalidad estructural de los sistemas abiertos, D. Katz y R. Kahn han sistematizado las cualidades esenciales de un sistema abierto de tipo socio-cultural.
· Importación de energía (proviene de las personas que forman el sistema).
· Aporte intermedio o acciones que realizan las personas en el sistema.
· Salidas o acciones resultantes de la fenomenología sistémica.
· Sistema como ciclo de eventos. El resultado del sistema se envía al medio, lo que proporciona un estimulo de este sobre aquel, gracias a lo cual se repite la situación.
· Entropía negativa o tendencia a importar más energía de la necesaria.
· Entradas de información, retroacción y proceso de codificación.
· Estado constante y homeostásis dinámica: las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes.
· Diferenciación o especialización de funciones.
· Equifinalidad o posibilidad de utilizar diversos procesos o medios para lograr los mismos fines
En el aprendizaje abierto, independientemente si es presencial o a distancia, la toma de decisiones queda en manos del alumno y estas decisiones afectan todos los aspectos del aprendizaje, al decir de Lewis y Spencer, 1986:
· Si lo lleva a cabo o no.
· Selección de contenidos.
· Métodos.
· Lugar donde lo desarrollará.
· En qué momento va a comenzar, cuánto tiempo le dedicará para llegar al final.
· En quiénes se apoyará, profesores, tutores, compañeros.
· Cómo encarará las evaluaciones.
· Qué proyección a futuro continuar estudiando, etc.
Esa asociación entre aprendizaje abierto y el control del alumno sobre el mismo lleva cada vez más a relacionarlo con el uso de las Tic’s.
La presencia de las mismas abren diferentes frentes de cambio y renovación a tener en cuenta desde la Tecnología Educativa:
· En las concepciones.
· En los recursos.
· En las prácticas.
Para lograr estos cambios es necesario poner en juego toda la variedad de tecnología que proporcione flexibilidad y obtener los entornos de aprendizaje efectivos y mayor autonomía por parte del usuario.
-COMO SISTEMA ESENCIALMENTE COMUNICATIVO
Hasta hace poco tiempo la investigación educativa sobre la vida en las aulas oscilaba entre la argumentación sociológica y la indagación psicológica, es decir entre la forma en que la escuela ayuda al alumno a apropiarse de las ideologías y el conocimiento legítimo y el estudio de los procesos cognitivos implicados en la adquisición de los aprendizajes. Hoy, sin embargo, el acento comienza a ponerse no solo, en las estructuras sociales o en la mente de las personas, sino sobre todo en “lo que las personas hacen y dicen (o hacen al decir) en las aulas.” Lomas 2002 p 9
Según Carlos Lomas en su libro “El aprendizaje en las aulas” citado recientemente, el aula ya no es solo un escenario físico de aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha., donde se lee y se escribe, donde se hacen amigos y enemigos, donde se ejercitan destrezas, hábitos y conceptos a la vez que se olvidan otras cosas. Pero en última instancia es un lugar donde esencialmente unos y otros conversan, donde dialogan con el maestro y con su discurso pedagógico, donde ejercitan maneras de decir y entender el mundo.”En esas colmenas que son nuestras aulas , niñas y niños, adolescentes y jóvenes no están en silencio esperando ser enseñados sino que hablan, leen, escuchan, escriben, y hacen cosas con las palabras, colaboran unos con otros en la construcción del conocimiento porque al leer, hablar, escuchar, hacer cosas con las palabras intercambian significados, dialogan con las diversas formas de la cultura, adquieren maneras de decir de las diferentes disciplinas académicas, y en ese intercambio comunicativo aprenden a orientar el pensamiento y las acciones, aprenden a regular la conducta personal y ajena, aprenden a relacionarse con el entorno físico y social, a poner en juego las estrategias de cooperación que hacen posible el intercambio comunicativo con las demás personas y construcción de un conocimiento compartido del mundo.”
De ésta manera el currículo no es solo el conocimiento y descubrimiento disciplinar: es también hablar, escribir, leer libros, cooperar, enfadarse unos con otros, aprender qué decir a quién, cómo decirlo y cuándo callar., qué hacer y cómo interpretar lo que los demás dicen y hacen. Estas son las formas de cooperación mediante las cuales quienes enseñan y quienes aprenden intercambian sus significados y se ponen de acuerdo o no en la construcción de los aprendizajes. El currículo es, en este sentido, “un contexto de comunicación”. Carlos Lomas. 1996
Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone y exige la necesidad de contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas y favorecer la adquisición y el desarrollo de los conocimientos y de las actitudes que hacen posible la competencia comunicativa de las personas. (Himes, 1984). Esta competencia es entendida como la capacidad cultural para expresar y comprender enunciados de muy diferentes formatos y tipologías, simbologías y códigos diferentes adecuados a intenciones diversas y en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana. De ahí que la enseñanza de los conocimientos, estrategias, habilidades, operaciones y técnicas que hacen posible un uso adecuado y competente de la lectura y la escritura, siga siendo hoy, como ayer, un objetivo esencial de la educación formal y ella debe orientarse al domino de los diversos géneros de la escritura y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas.
Esto nos lleva a afirmar que el sistema de comunicación utilizado en una sociedad condiciona también la organización del pensamiento, la manera de enfocar las ciencias y las materias que han de estudiar los individuos de una época. De aquí deriva la importancia de conocer las prácticas comunicativas actuales, las nuevas prácticas comunicativas de las sociedades del siglo XXI y especialmente de las generaciones jóvenes.
Esta situación es especialmente problemática cuando los medios de comunicación de una sociedad están en un momento de transformación que no hará otra cosa que condicionar los tipos de información y, por tanto crear una nueva manera de pensar, de entender el mundo, la ciencia: una nueva forma de cultura. Los cambios de las tecnologías de la comunicación tienen principalmente tres efectos:
v Cambia la estructura de los intereses (las cosas en las que se piensa)
v Cambia la naturaleza de los símbolos. (las cosas sobre las que se piensa)
v Cambia la naturaleza de la comunidad (los individuos en los que se desarrollan los pensamientos).
La extensión y profundidad de estos cambios es tan grande que podemos entender que uno de los momentos de mayor cambio y transformación en el mundo es cuando cambian sus sistemas de comunicación.
“Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y de sentir de las personas y los pueblos y la educación son estrechas. No podemos entender la educación sin la comunicación. Es más, podemos afirmar que la educación se basa en la comunicación, entendiendo ésta tanto a nivel personal como social, a través de los medios que una sociedad utiliza” C. Lomas.
· Es preciso comprender que las necesidades de nuestros alumnos son esencialmente comunicativas, que la informática Educativa proporciona el soporte ideal para ello, que debemos cambiar nuestras prácticas pedagógicas en base a las características sociales actuales si queremos cumplir con nuestros objetivos.
Las oportunidades tecnológicas han otorgado gran poder de acción a la comunidad educativa. Las informática moderna ha posibilitado el desarrollo de las comunicaciones hasta puntos no imaginados hasta hace poco tiempo. Es posible hoy crear redes virtuales y comunicativas con suma facilidad, crear sistemas colaborativos, trabajar en grupo sincrónica y asincrónicamente en todo tipo de documentos on line, navegar por autopistas electrónicas, el procesamiento paralelo y distribuido hacen posible el desarrollo de ideas antes impensables, explorar y crear multimedios e hipermedios, etc. Vivimos en un contexto comunicativo y los jóvenes se han lanzado a las prácticas comunicativas mediadas por los modernos artefactos tecnológicos.
Estos “desarrollan rutinas comunicativas totalmente nuevas y usan un repertorio de géneros discursivos con los que construyen identidad” D.Cassany . Son prácticas vernáculas, discursivas o letradas libres apoyadas en múltiples soportes (videos, audio texto) en las que los jóvenes crean símbolos y significados contextualizados y que los ponen ante situaciones de lectura y escritura totalmente nuevas. Pueden acceder a cualquier tipo de discurso, de cualquier persona, de todas las ideologías.
Todo esto ha creado nuevas necesidades y responsabilidades en la persona y el educador no puede dejar de acompañar para orientar y educar al respecto.
Solo que la educación tiende ha desconocer y a no tener en cuenta este fenómeno al que podría considerar dentro de las experiencias previas del alumno y partir de ellas.
Se hace imperativo, pues, y relevante educar para la literacidad crítica y la responsabilidad discursiva así como para la comprensión de la diversidad en todos sus aspectos.
Daniel Cassany , nos habla de nuevas formas de literacidad: la multiliteracidad, la biliteracidad, la literacidad electrónica y la criticidad.
El concepto de literacidad abarca todos los conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz en una comunidad de los géneros escritos. En concreto, abarca el manejo del código y de los géneros escritos, el conocimiento de la función del discurso y de los roles que asumen el lector y el autor, los valores sociales asociados con las prácticas discursivas correspondientes, las formas de pensamiento que se han desarrollado con ellas, etc.
1. Multiliteracidad
La multiliteracidad hace referencia al hecho de que hoy leemos muchos textos y muy
variados en breves espacios de tiempo. En Internet, por ejemplo, saltamos de una práctica a otra:
de responder correos a buscar datos en webs, de consultar un blog a chatear con amigos, etc. En casa, también pasamos de leer unos datos en televisión a leer el periódico, una novela, etc. Al saltar de un texto a otro, cambiamos de género, de idioma, de tema, de propósito, etc. Y todo en un breve lapso de tiempo. Se trata de un auténtico zapping de la lectura.
2. Biliteracidad
Ya ha dejado de ser algo elitista o solo exclusivo de unos pocos privilegiados el hecho de leer y escribir en dos lenguas. Se trata de algo cada día más habitual.
3. Literacidad Electrónica
La migración hacia Internet es continuada e irreversible: en 2005 se calcula que hay ya unos 1000 millones de internautas. Esto no significa que vaya a desaparecer ni el libro ni la lectura analógica, como práctica discursiva (Nunberg 1996), sino más bien que se va a producir una reorganización de usos: algunas prácticas van a ser electrónicas a partir de ahora (reservas de hoteles, revistas científicas, etc.) y otras van a resistirse al cambio.
(lectura de novelas).
Orihuela referente a este nuevo escenario que el denomina “e-comunicación” expresa que son las claves de un proceso global entendido como un cambio desde los modelos de medios masivos hacia los nuevos paradigmas mediáticos: “el usuario se convierte en el eje de los procesos comunicativos, el contenido es la identidad de los medios, el multimedia es el nuevo lenguaje, el tiempo real es el tiempo dominante, el hipertexto es la gramática y el conocimiento es el nuevo nombre de la información.”
La tecnología del hipertexto ha también contribuido al cambio radical en la forma de leer, de escribir y de moverse en el mundo informatizado.
El término hipertexto fue acuñado en 1981 por Theodor H. Nelson, quien pasó a designar bajo esta expresión un tipo de texto electrónico, una escritura no secuencial que, mediante la existencia de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos (links), permite al usuario establecer una multiplicidad de itinerarios de acceso y ampliar de modo significativo superiores posibilidades de lectura en una pantalla interactiva.
Theodor H. Nelson manifiesta:
“Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario".
El hipertexto es un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal, al almacenar caracteres, imágenes y sonidos y relacionar los distintos elementos con facilidad; sus nexos electrónicos unen lexias tanto "externas" a un texto dado (por ejemplo un comentario a éste por otro autor, o textos paralelos o comparativos), como internas, creando de este modo un texto multisecuencial, multilineal o sea lo caracteriza la no-linealidad: el hipertexto es un texto electrónico conformado por lexias unidas entre sí por hipervínculos (nexos electrónicos), con una estructura de información no-lineal o no-secuencial; a diferencia de la delimitación a que estamos acostumbrados en la tipología tradicional del texto, las fronteras del hipertexto están difuminadas, al constituir un nodo dentro de una gran red de textos. El carácter no lineal de la estructura de los contenidos posibilita el acceso rápido a una visión global de los mismos
Al suprimir la linealidad, propia del texto impreso, el hipertexto carece de la unidad característica de lo escrito; si bien los nexos contribuyen al enriquecimiento de las relaciones con otros textos, también contribuyen a la dispersión y fragmentación del texto en otros textos.
El hipertexto ha originado el desarrollo de estrategias de lectura propias, que lo caracterizan: exige la adquisición de nuevos hábitos de lectura, que permitan la lectura de todo tipo de textos y de códigos diversos e interrelacionados; implica el conocimiento de nuevas fuentes de información y el tratamiento de las mismas, el manejo de los nuevos soportes y medios técnicos para su lectura; el conocimiento de estrategias de búsqueda, recuperación y transmisión de la información
También propicia un tipo de lectura activa en continuo diálogo con el texto, en la que el lector puede moverse con libertad, sin la necesidad de seguir una estructura predeterminada, siendo el lector quien crea su propia secuencia textual al canalizar su foco de intereses y elegir, en función de los mismos, su centro de atención.
La lectura no lineal también hace que el texto se oriente hacia el lector, quien se convierte en creador de significados. En este sentido cada lector puede construir su propio texto, dándole un nuevo significado
También, con los nuevos entornos, surgen nuevas formas de pensamiento multidisciplinar e interactivo que dan sustento a experiencias educacionales de carácter altamente antropológico, La comunicación tanto hablada como escrita a través de diferentes lenguajes es la base para que la construcción de ideas y esas ideas que genera el alumno se vuelvan realidad y ésta sirva como base para generar nuevas ideas o para reforzar las existentes. El nuevo paradigma de aprendizaje sustentado por la Informática Educativa y el uso de los nuevos entornos proporcionados por las Tics, supone que el aprendizaje se beneficiará de una reorganización de la situación de aprendizaje que trascienda las maneras de pensar tradicionales definidas por el currículo, que brinde enfoques multidisciplinares y una organización y planificación del tiempo radicalmente distintas tanto del aprendizaje del alumno como del trabajo del profesorado.
Según Carlos Lomas en su libro “El aprendizaje en las aulas” citado recientemente, el aula ya no es solo un escenario físico de aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha., donde se lee y se escribe, donde se hacen amigos y enemigos, donde se ejercitan destrezas, hábitos y conceptos a la vez que se olvidan otras cosas. Pero en última instancia es un lugar donde esencialmente unos y otros conversan, donde dialogan con el maestro y con su discurso pedagógico, donde ejercitan maneras de decir y entender el mundo.”En esas colmenas que son nuestras aulas , niñas y niños, adolescentes y jóvenes no están en silencio esperando ser enseñados sino que hablan, leen, escuchan, escriben, y hacen cosas con las palabras, colaboran unos con otros en la construcción del conocimiento porque al leer, hablar, escuchar, hacer cosas con las palabras intercambian significados, dialogan con las diversas formas de la cultura, adquieren maneras de decir de las diferentes disciplinas académicas, y en ese intercambio comunicativo aprenden a orientar el pensamiento y las acciones, aprenden a regular la conducta personal y ajena, aprenden a relacionarse con el entorno físico y social, a poner en juego las estrategias de cooperación que hacen posible el intercambio comunicativo con las demás personas y construcción de un conocimiento compartido del mundo.”
De ésta manera el currículo no es solo el conocimiento y descubrimiento disciplinar: es también hablar, escribir, leer libros, cooperar, enfadarse unos con otros, aprender qué decir a quién, cómo decirlo y cuándo callar., qué hacer y cómo interpretar lo que los demás dicen y hacen. Estas son las formas de cooperación mediante las cuales quienes enseñan y quienes aprenden intercambian sus significados y se ponen de acuerdo o no en la construcción de los aprendizajes. El currículo es, en este sentido, “un contexto de comunicación”. Carlos Lomas. 1996
Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone y exige la necesidad de contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas y favorecer la adquisición y el desarrollo de los conocimientos y de las actitudes que hacen posible la competencia comunicativa de las personas. (Himes, 1984). Esta competencia es entendida como la capacidad cultural para expresar y comprender enunciados de muy diferentes formatos y tipologías, simbologías y códigos diferentes adecuados a intenciones diversas y en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana. De ahí que la enseñanza de los conocimientos, estrategias, habilidades, operaciones y técnicas que hacen posible un uso adecuado y competente de la lectura y la escritura, siga siendo hoy, como ayer, un objetivo esencial de la educación formal y ella debe orientarse al domino de los diversos géneros de la escritura y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas.
Esto nos lleva a afirmar que el sistema de comunicación utilizado en una sociedad condiciona también la organización del pensamiento, la manera de enfocar las ciencias y las materias que han de estudiar los individuos de una época. De aquí deriva la importancia de conocer las prácticas comunicativas actuales, las nuevas prácticas comunicativas de las sociedades del siglo XXI y especialmente de las generaciones jóvenes.
Esta situación es especialmente problemática cuando los medios de comunicación de una sociedad están en un momento de transformación que no hará otra cosa que condicionar los tipos de información y, por tanto crear una nueva manera de pensar, de entender el mundo, la ciencia: una nueva forma de cultura. Los cambios de las tecnologías de la comunicación tienen principalmente tres efectos:
v Cambia la estructura de los intereses (las cosas en las que se piensa)
v Cambia la naturaleza de los símbolos. (las cosas sobre las que se piensa)
v Cambia la naturaleza de la comunidad (los individuos en los que se desarrollan los pensamientos).
La extensión y profundidad de estos cambios es tan grande que podemos entender que uno de los momentos de mayor cambio y transformación en el mundo es cuando cambian sus sistemas de comunicación.
“Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y de sentir de las personas y los pueblos y la educación son estrechas. No podemos entender la educación sin la comunicación. Es más, podemos afirmar que la educación se basa en la comunicación, entendiendo ésta tanto a nivel personal como social, a través de los medios que una sociedad utiliza” C. Lomas.
· Es preciso comprender que las necesidades de nuestros alumnos son esencialmente comunicativas, que la informática Educativa proporciona el soporte ideal para ello, que debemos cambiar nuestras prácticas pedagógicas en base a las características sociales actuales si queremos cumplir con nuestros objetivos.
Las oportunidades tecnológicas han otorgado gran poder de acción a la comunidad educativa. Las informática moderna ha posibilitado el desarrollo de las comunicaciones hasta puntos no imaginados hasta hace poco tiempo. Es posible hoy crear redes virtuales y comunicativas con suma facilidad, crear sistemas colaborativos, trabajar en grupo sincrónica y asincrónicamente en todo tipo de documentos on line, navegar por autopistas electrónicas, el procesamiento paralelo y distribuido hacen posible el desarrollo de ideas antes impensables, explorar y crear multimedios e hipermedios, etc. Vivimos en un contexto comunicativo y los jóvenes se han lanzado a las prácticas comunicativas mediadas por los modernos artefactos tecnológicos.
Estos “desarrollan rutinas comunicativas totalmente nuevas y usan un repertorio de géneros discursivos con los que construyen identidad” D.Cassany . Son prácticas vernáculas, discursivas o letradas libres apoyadas en múltiples soportes (videos, audio texto) en las que los jóvenes crean símbolos y significados contextualizados y que los ponen ante situaciones de lectura y escritura totalmente nuevas. Pueden acceder a cualquier tipo de discurso, de cualquier persona, de todas las ideologías.
Todo esto ha creado nuevas necesidades y responsabilidades en la persona y el educador no puede dejar de acompañar para orientar y educar al respecto.
Solo que la educación tiende ha desconocer y a no tener en cuenta este fenómeno al que podría considerar dentro de las experiencias previas del alumno y partir de ellas.
Se hace imperativo, pues, y relevante educar para la literacidad crítica y la responsabilidad discursiva así como para la comprensión de la diversidad en todos sus aspectos.
Daniel Cassany , nos habla de nuevas formas de literacidad: la multiliteracidad, la biliteracidad, la literacidad electrónica y la criticidad.
El concepto de literacidad abarca todos los conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz en una comunidad de los géneros escritos. En concreto, abarca el manejo del código y de los géneros escritos, el conocimiento de la función del discurso y de los roles que asumen el lector y el autor, los valores sociales asociados con las prácticas discursivas correspondientes, las formas de pensamiento que se han desarrollado con ellas, etc.
1. Multiliteracidad
La multiliteracidad hace referencia al hecho de que hoy leemos muchos textos y muy
variados en breves espacios de tiempo. En Internet, por ejemplo, saltamos de una práctica a otra:
de responder correos a buscar datos en webs, de consultar un blog a chatear con amigos, etc. En casa, también pasamos de leer unos datos en televisión a leer el periódico, una novela, etc. Al saltar de un texto a otro, cambiamos de género, de idioma, de tema, de propósito, etc. Y todo en un breve lapso de tiempo. Se trata de un auténtico zapping de la lectura.
2. Biliteracidad
Ya ha dejado de ser algo elitista o solo exclusivo de unos pocos privilegiados el hecho de leer y escribir en dos lenguas. Se trata de algo cada día más habitual.
3. Literacidad Electrónica
La migración hacia Internet es continuada e irreversible: en 2005 se calcula que hay ya unos 1000 millones de internautas. Esto no significa que vaya a desaparecer ni el libro ni la lectura analógica, como práctica discursiva (Nunberg 1996), sino más bien que se va a producir una reorganización de usos: algunas prácticas van a ser electrónicas a partir de ahora (reservas de hoteles, revistas científicas, etc.) y otras van a resistirse al cambio.
(lectura de novelas).
Orihuela referente a este nuevo escenario que el denomina “e-comunicación” expresa que son las claves de un proceso global entendido como un cambio desde los modelos de medios masivos hacia los nuevos paradigmas mediáticos: “el usuario se convierte en el eje de los procesos comunicativos, el contenido es la identidad de los medios, el multimedia es el nuevo lenguaje, el tiempo real es el tiempo dominante, el hipertexto es la gramática y el conocimiento es el nuevo nombre de la información.”
La tecnología del hipertexto ha también contribuido al cambio radical en la forma de leer, de escribir y de moverse en el mundo informatizado.
El término hipertexto fue acuñado en 1981 por Theodor H. Nelson, quien pasó a designar bajo esta expresión un tipo de texto electrónico, una escritura no secuencial que, mediante la existencia de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos (links), permite al usuario establecer una multiplicidad de itinerarios de acceso y ampliar de modo significativo superiores posibilidades de lectura en una pantalla interactiva.
Theodor H. Nelson manifiesta:
“Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario".
El hipertexto es un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal, al almacenar caracteres, imágenes y sonidos y relacionar los distintos elementos con facilidad; sus nexos electrónicos unen lexias tanto "externas" a un texto dado (por ejemplo un comentario a éste por otro autor, o textos paralelos o comparativos), como internas, creando de este modo un texto multisecuencial, multilineal o sea lo caracteriza la no-linealidad: el hipertexto es un texto electrónico conformado por lexias unidas entre sí por hipervínculos (nexos electrónicos), con una estructura de información no-lineal o no-secuencial; a diferencia de la delimitación a que estamos acostumbrados en la tipología tradicional del texto, las fronteras del hipertexto están difuminadas, al constituir un nodo dentro de una gran red de textos. El carácter no lineal de la estructura de los contenidos posibilita el acceso rápido a una visión global de los mismos
Al suprimir la linealidad, propia del texto impreso, el hipertexto carece de la unidad característica de lo escrito; si bien los nexos contribuyen al enriquecimiento de las relaciones con otros textos, también contribuyen a la dispersión y fragmentación del texto en otros textos.
El hipertexto ha originado el desarrollo de estrategias de lectura propias, que lo caracterizan: exige la adquisición de nuevos hábitos de lectura, que permitan la lectura de todo tipo de textos y de códigos diversos e interrelacionados; implica el conocimiento de nuevas fuentes de información y el tratamiento de las mismas, el manejo de los nuevos soportes y medios técnicos para su lectura; el conocimiento de estrategias de búsqueda, recuperación y transmisión de la información
También propicia un tipo de lectura activa en continuo diálogo con el texto, en la que el lector puede moverse con libertad, sin la necesidad de seguir una estructura predeterminada, siendo el lector quien crea su propia secuencia textual al canalizar su foco de intereses y elegir, en función de los mismos, su centro de atención.
La lectura no lineal también hace que el texto se oriente hacia el lector, quien se convierte en creador de significados. En este sentido cada lector puede construir su propio texto, dándole un nuevo significado
También, con los nuevos entornos, surgen nuevas formas de pensamiento multidisciplinar e interactivo que dan sustento a experiencias educacionales de carácter altamente antropológico, La comunicación tanto hablada como escrita a través de diferentes lenguajes es la base para que la construcción de ideas y esas ideas que genera el alumno se vuelvan realidad y ésta sirva como base para generar nuevas ideas o para reforzar las existentes. El nuevo paradigma de aprendizaje sustentado por la Informática Educativa y el uso de los nuevos entornos proporcionados por las Tics, supone que el aprendizaje se beneficiará de una reorganización de la situación de aprendizaje que trascienda las maneras de pensar tradicionales definidas por el currículo, que brinde enfoques multidisciplinares y una organización y planificación del tiempo radicalmente distintas tanto del aprendizaje del alumno como del trabajo del profesorado.
- PARALELISMO ENTRE EL AULA TRADICIONAL Y EL AULA ACTUAL
.
En la actualidad, se habla mucho contra el sistema de enseñanza tradicional, el cual, es catalogado de racionalista, formal y conductista. Sus principales defectos parten de una educación memorística, en la que el niño y el adolescente asumen una actitud pasiva ante el aprendizaje. El maestro se convierte en un transmisor de conocimiento, y el sistema, en el que funciona resulta autoritario, pues se orienta en una sola vía. Frente al sistema tradicional surgen nuevas propuestas teóricas y metodológicamente alternativas, que tienden a modificar la situación: escuela activa, constructivismo, etc. Las llamadas “NTIC” empleadas en forma educativa constituyen una herramienta importante para los procesos de aprendizaje de los niños y los adolescentes. Esta herramienta no es exclusiva, esto es, no representa la única vía por la cual los niños pueden llegar a "aprender a aprender, pero usadas adecuadamente, las computadoras, por ejemplo, dan la posibilidad de aprender de manera agradable, en forma autónoma, de acuerdo al propio ritmo, en forma colaborativa y no autoritaria; lo que supone un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que este cambio en la educación se produzca tiene que haber un cambio de actitud, crítica pero abierta a las innovaciones metodológicas en los docentes y en las autoridades
Actualmente se propone una nueva forma de entender la educación donde ésta sea comprendida como un proceso social complejo y cambiante, profundamente dialéctico que se transforma, en una nueva relación entre la teoría y la práctica, donde ambas están integradas en un solo momento.
En la actualidad, se habla mucho contra el sistema de enseñanza tradicional, el cual, es catalogado de racionalista, formal y conductista. Sus principales defectos parten de una educación memorística, en la que el niño y el adolescente asumen una actitud pasiva ante el aprendizaje. El maestro se convierte en un transmisor de conocimiento, y el sistema, en el que funciona resulta autoritario, pues se orienta en una sola vía. Frente al sistema tradicional surgen nuevas propuestas teóricas y metodológicamente alternativas, que tienden a modificar la situación: escuela activa, constructivismo, etc. Las llamadas “NTIC” empleadas en forma educativa constituyen una herramienta importante para los procesos de aprendizaje de los niños y los adolescentes. Esta herramienta no es exclusiva, esto es, no representa la única vía por la cual los niños pueden llegar a "aprender a aprender, pero usadas adecuadamente, las computadoras, por ejemplo, dan la posibilidad de aprender de manera agradable, en forma autónoma, de acuerdo al propio ritmo, en forma colaborativa y no autoritaria; lo que supone un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que este cambio en la educación se produzca tiene que haber un cambio de actitud, crítica pero abierta a las innovaciones metodológicas en los docentes y en las autoridades
Actualmente se propone una nueva forma de entender la educación donde ésta sea comprendida como un proceso social complejo y cambiante, profundamente dialéctico que se transforma, en una nueva relación entre la teoría y la práctica, donde ambas están integradas en un solo momento.
3.- Concepciones epistemológicas que subyacen a las metodologías del proceso de aprendizaje.
Siguiendo a Lidia Barboza Norbis, realizaremos una recorrida por las distintas concepciones de ciencia imperantes a lo largo de la historia y una aproximación a algunas de las principales concepciones filosóficas y epistemológicas del conocimiento, a los efectos de intentar reflexionar sobre las concepciones que subyacen en las prácticas educativas. Nuestro propósito es vincular dichas concepciones a los enfoques educativos y analizar cómo subyacen a las metodologías del proceso de enseñanza.
Cada época histórica se ha caracterizado por una concepción particular sobre el conocimiento que a la vez supone la existencia de una serie de criterios admitidos que permiten diferenciar entre lo que es y no es saber. Saber como sinónimo de conocimiento.
La matriz epistémica sobre la que se asienta el pensamiento científico de una época histórica determinada, mantiene vínculos estrechos con el resto de las concepciones del pensamiento humano, dado que todos los discursos considerados verdaderos surgen en el seno y a partir de idénticas condiciones socio-culturales.
Con Galileo y Newton surge el conocimiento predecible, que tiene como antecedente a la visión de un mundo inmutable en Aristóteles. A partir del siglo XVII todo lo que se produce, es deducible y el edificio científico de la Modernidad se construye sobre las leyes conservativas, reversibles y deterministas. La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas. La relevancia del saber científico como saber auténtico, no es un fenómeno aislado. El conocimiento científico triunfa frente a otros saberes; todo conocimiento para ser aceptado debía cumplir con las características que él mismo había determinado. La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas.
Recorriendo los principales sustentos filosóficos se puede brevemente considerar que:
- En el siglo XIX la comunidad científica trabajaba con la idea de que los conocimientos científicos alcanzados en base a distintos procedimientos, constituían verdades absolutas Se consideraba que casi toda la verdad científica se había descubierto y que los conocimientos se presentaban como verdades estáticas. Por lo tanto la ciencia se constituía de dichas verdades que se acumulaban a lo largo de la historia. (Ciencia Acumulativa)
Esta concepción de ciencia refleja una visión del conocimiento elaborado por yuxtaposiciones progresivas y acumulativas.
- Filósofos como Bacon y Pearson afirmaron que la verdad se descubre mediante la observación y la experimentación. Es a través de los sentidos que se producen enunciados observables de los cuales se derivan las leyes y las teorías. La generalización se realiza mediante el principio de inducción y a partir de allí se predice y se explica por medio de la deducción. Confirmar significa tener apoyo inductivo independientemente del contexto histórico. Significa a su vez, que todos los sujetos “ven” lo mismo frente a un mismo fenómeno; y que esta observación no es influenciada por la experiencia personal ni por desarrollos conceptuales anteriores ni por factores emocionales. (Inductismo)
Esta perspectiva supone que el conocimiento tiene por base la experiencia y que toda experiencia comienza por la observación.
- Popper y Lakatos plantean que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Las teorías son conjeturas o suposiciones que deben ser comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación. La ciencia se presenta así como un conjunto de hipótesis falsables que pretenden explicar un sistema. Al falsarse la hipótesis, surge un nuevo problema y se genera un círculo de progreso. (Falsacionismo).
- Los Racionalistas, proponen una concepción objetivista de la ciencia en la cual el conocimiento se sustenta independientemente de la gente. El racionalismo clásico considera que el conocimiento es un conjunto especial de creencias sustentadas por los individuos y que residen en sus mentes o cerebros. constituyen una concepción de ciencia universal e histórica y como consecuencia realiza una clara distinción entre las disciplinas científicas y las no científicas.
- Kuhn hace el planteo en base a la historia de la ciencia y el carácter sociológico de las comunidades científicas. Es una concepción de ciencia que niega el criterio universal y ahistórico. La búsqueda de los conocimientos dependerá de los individuos así como la superioridad o no de una teoría se juzgará en relación con los criterios de la comunidad correspondiente, que variará con el marco cultural e histórico de la comunidad. (Relativismo).
(Chalmers, 1992:9-10). “Es seguro que el modo en que hay que evaluar la finalidad de la ciencia es relativo a otros fines e intereses pero una vez que se adopta dicha finalidad, la medida en que dichos métodos y normas le sirven no es una opinión subjetiva sino un hecho objetivo que se puede establecer de un modo práctico.” La observación depende de la teoría, por lo tanto las percepciones humanas dependen del bagaje teórico y cultural de los individuos.
Nos interesa la perspectiva de Chalmers porque niega el método científico universal característico del positivismo pero intenta no caer en una posición relativista total para la que todo vale.. Este autor sostiene que las teorías y leyes deben confrontarse con el mundo de forma exigente frente a otras afirmaciones trivales.
Esto significa que la ciencia moderna ha sustituido la finalidad utópica de la certeza por el requisito de desarrollo o mejora continua. La ciencia se basa en la observación, en el desarrollo del pensamiento racional y del pensamiento creativo, pero no haciendo énfasis en el trabajo técnico y científico sin creatividad, sino con mecanismos más abiertos que tiendan a remover el orden establecido. La teoría y la experimentación se intercalan para producir conocimiento útil, aplicable y efectivo.
Queremos destacar que esta posición lleva implícita la idea de que no existe una verdad única, sino un conjunto de teorías estructurales donde los conceptos adquieren significado preciso y se encuentran en constante desarrollo.
No se concibe ya a la ciencia como un proceso riguroso y reiterado de teorizar y comprobar sino como un conjunto de conocimientos sustentados en un paradigma vigente, que surge del estudio de la vida que es un sistema abierto con problemas con muchas variables y que se abordan de forma racional y empírica.
Cada época histórica se ha caracterizado por una concepción particular sobre el conocimiento que a la vez supone la existencia de una serie de criterios admitidos que permiten diferenciar entre lo que es y no es saber. Saber como sinónimo de conocimiento.
La matriz epistémica sobre la que se asienta el pensamiento científico de una época histórica determinada, mantiene vínculos estrechos con el resto de las concepciones del pensamiento humano, dado que todos los discursos considerados verdaderos surgen en el seno y a partir de idénticas condiciones socio-culturales.
Con Galileo y Newton surge el conocimiento predecible, que tiene como antecedente a la visión de un mundo inmutable en Aristóteles. A partir del siglo XVII todo lo que se produce, es deducible y el edificio científico de la Modernidad se construye sobre las leyes conservativas, reversibles y deterministas. La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas. La relevancia del saber científico como saber auténtico, no es un fenómeno aislado. El conocimiento científico triunfa frente a otros saberes; todo conocimiento para ser aceptado debía cumplir con las características que él mismo había determinado. La episteme moderna considerará verdadero conocimiento a aquél que coincida con las leyes científicas.
Recorriendo los principales sustentos filosóficos se puede brevemente considerar que:
- En el siglo XIX la comunidad científica trabajaba con la idea de que los conocimientos científicos alcanzados en base a distintos procedimientos, constituían verdades absolutas Se consideraba que casi toda la verdad científica se había descubierto y que los conocimientos se presentaban como verdades estáticas. Por lo tanto la ciencia se constituía de dichas verdades que se acumulaban a lo largo de la historia. (Ciencia Acumulativa)
Esta concepción de ciencia refleja una visión del conocimiento elaborado por yuxtaposiciones progresivas y acumulativas.
- Filósofos como Bacon y Pearson afirmaron que la verdad se descubre mediante la observación y la experimentación. Es a través de los sentidos que se producen enunciados observables de los cuales se derivan las leyes y las teorías. La generalización se realiza mediante el principio de inducción y a partir de allí se predice y se explica por medio de la deducción. Confirmar significa tener apoyo inductivo independientemente del contexto histórico. Significa a su vez, que todos los sujetos “ven” lo mismo frente a un mismo fenómeno; y que esta observación no es influenciada por la experiencia personal ni por desarrollos conceptuales anteriores ni por factores emocionales. (Inductismo)
Esta perspectiva supone que el conocimiento tiene por base la experiencia y que toda experiencia comienza por la observación.
- Popper y Lakatos plantean que la observación es guiada por la teoría y la presupone. Las teorías son conjeturas o suposiciones que deben ser comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación. La ciencia se presenta así como un conjunto de hipótesis falsables que pretenden explicar un sistema. Al falsarse la hipótesis, surge un nuevo problema y se genera un círculo de progreso. (Falsacionismo).
- Los Racionalistas, proponen una concepción objetivista de la ciencia en la cual el conocimiento se sustenta independientemente de la gente. El racionalismo clásico considera que el conocimiento es un conjunto especial de creencias sustentadas por los individuos y que residen en sus mentes o cerebros. constituyen una concepción de ciencia universal e histórica y como consecuencia realiza una clara distinción entre las disciplinas científicas y las no científicas.
- Kuhn hace el planteo en base a la historia de la ciencia y el carácter sociológico de las comunidades científicas. Es una concepción de ciencia que niega el criterio universal y ahistórico. La búsqueda de los conocimientos dependerá de los individuos así como la superioridad o no de una teoría se juzgará en relación con los criterios de la comunidad correspondiente, que variará con el marco cultural e histórico de la comunidad. (Relativismo).
(Chalmers, 1992:9-10). “Es seguro que el modo en que hay que evaluar la finalidad de la ciencia es relativo a otros fines e intereses pero una vez que se adopta dicha finalidad, la medida en que dichos métodos y normas le sirven no es una opinión subjetiva sino un hecho objetivo que se puede establecer de un modo práctico.” La observación depende de la teoría, por lo tanto las percepciones humanas dependen del bagaje teórico y cultural de los individuos.
Nos interesa la perspectiva de Chalmers porque niega el método científico universal característico del positivismo pero intenta no caer en una posición relativista total para la que todo vale.. Este autor sostiene que las teorías y leyes deben confrontarse con el mundo de forma exigente frente a otras afirmaciones trivales.
Esto significa que la ciencia moderna ha sustituido la finalidad utópica de la certeza por el requisito de desarrollo o mejora continua. La ciencia se basa en la observación, en el desarrollo del pensamiento racional y del pensamiento creativo, pero no haciendo énfasis en el trabajo técnico y científico sin creatividad, sino con mecanismos más abiertos que tiendan a remover el orden establecido. La teoría y la experimentación se intercalan para producir conocimiento útil, aplicable y efectivo.
Queremos destacar que esta posición lleva implícita la idea de que no existe una verdad única, sino un conjunto de teorías estructurales donde los conceptos adquieren significado preciso y se encuentran en constante desarrollo.
No se concibe ya a la ciencia como un proceso riguroso y reiterado de teorizar y comprobar sino como un conjunto de conocimientos sustentados en un paradigma vigente, que surge del estudio de la vida que es un sistema abierto con problemas con muchas variables y que se abordan de forma racional y empírica.
A modo de conclusiones diremos:
A mitad del siglo XIX algunos de los soportes del universo teórico construido por la Modernidad, se fisuran. Las leyes deterministas sólidamente establecidas habrán de compartir su existencia con otro tipo de explicaciones.
En el siglo XX se instala al mismo tiempo la pluralidad de códigos y la falta de fundamentación universal. Ya no es posible hablar de un método científico único, se acepta el devenir, y se incluye la probabilidad y el azar en la formulación de hipótesis.
Se relaciona el desarrollo científico a las prácticas sociales, se le adjudica a la ciencia un papel relevante en el progreso de la humanidad: la ciencia podía y debía servir a la emancipación de los hombres; la inteligencia humana se vería beneficiada con su práctica; así se incrementaría la capacidad racional y el modo de vida.
La realidad es que pisando y entrando en el siglo XXI la concepción de una ciencia como expresión de verdad, objetividad y neutralidad se desdibuja cuando se resquebrajan los soportes del universo teórico que aportó la modernidad, se hacen duras críticas tanto internas como externas de esta concepción y se construye una nueva concepción de la ciencia como representación social.
La idea de representación social lleva a la existencia de un conocimiento que es socialmente elaborado y compartido. Se refiere a un conocimiento práctico que configura las evidencias de la realidad consensual y por ello participa en “la construcción social de nuestra realidad” (Berger, P. Y Luckman, T, 1979).
Desde la perspectiva de Jodelet, D. (1985:474) “El concepto de representación social o representación colectiva designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio designa una forma de pensamiento social”.
El fin de la ciencia convencional, lineal, obliga a la reconstrucción de la actitud científica para dar paso a enfoques emergentes que insisten en la discontinuidad, en la diferencia y en una nueva sensibilidad ética y social
Quien está en crisis es el paradigma positivista de las Ciencias clásicas y sus modos de conocer pero no un nuevo paradigma epistémico que en su multiplicidad y descentramiento concibe una ciencia más humana, más humilde, más relativa y más crítica. (Martínez, 1999).
Se intenta explicar cómo penetra en la sociedad una determinada visión, cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo ésta transforma lo social, se hace referencia a dos procesos:
• El proceso de objetivización que expresa lo social en la representación
• El proceso de anclaje que enraiza la representación en lo social
(Moscovici,S., 1976 apud Jodelet, 1985).
Objetivizar implica reabsorber un exceso de significados materializándolos, esto ocurre dada la limitación humana de comprender en un mundo sumergido en un flujo comunicacional complejo y abundante en nociones e ideas.
Según Pozo (1996: 36)
estamos en la sociedad del aprendizaje. Todos somos en mayor o menor medida, aprendices y maestros. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la cultura del aprendizaje de sociedades como las nuestras. De hecho, la riqueza de un país o de una nación no se mide ya en términos de los recursos naturales de que dispone. No es ya el oro ni el cobre, ni tan siquiera el uranio o el petróleo lo que determina la riqueza de una nación. Es su capacidad de aprendizaje, sus recursos humanos.”
Seguimos estando, según nuestro criterio en la sociedad de la información. Pylyshyn (1984 citado por Pozo, 1996:43), expresa que “los seres humanos somos auténticos informívoros, necesitamos información para sobrevivir, igual que necesitamos alimento, calor o contacto social....En la vida social, la información es más esencial porque los fenómenos que nos rodean son complejos y cambiantes, y por tanto, aún más inciertos que los que afectan a otros seres vivos. Esta incertidumbre es aún mayor en la sociedad actual, como consecuencia de la descentración del conocimiento.....pero también de los vertiginosos ritmos de cambios en todos los órdenes de la vida. Un rasgo característico de nuestra cultura del aprendizaje es que, en vez de tener que buscar activamente la información con que alimentar nuestra ansia de predicción y control, estamos siendo atiborrados, sobrealimentados de información las más de las veces además en formato fast food”.
Veamos cómo ve Lidia Barboza la relación entre la concepción filosófica y epistemológica actual de ciencia y la metodología de enseñanza. Presenta una breve reseña histórica acerca de las metodologías en la enseñanza y las concepciones epistemológicas subyacentes, a fin de comprender el camino que necesariamente deberán llevar las metodologías en la educación del siglo XXI, para abordar al fin, las concepciones epistemológicas y antropológicas actuales y vincularlas a los enfoques educativos más recientes.
Enseñanza tradicional Esta enseñanza se basa en la concepción empirista, donde hay que transmitir a los estudiantes los conocimientos científicos considerados verdaderos. No se tienen en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Se pone énfasis en los contenidos de la asignatura y no en los procesos de aprendizaje. El docente es el principal protagonista, dueño de una verdad científica que trasmite a los alumnos. Estos, se piensa, que llegan al sistema educativo con la “mente vacía” y la enseñanza se la “llena” de conocimientos
2- Enseñanza por descubrimiento Esta también se basa en el Empirismo, pero con la diferencia que se produce una separación real entre procesos y productos. Se propone una enseñanza activa con el énfasis en los proceso de aprendizaje. El aula se constituye en un laboratorio, donde se realizan experiencias cuyos resultados permitirán inducir teorías. El docente orienta y guía las experiencias pero no da explicación de los hechos observados. No conceptualiza nunca los conflictos sino que deben ser los alumnos quienes elaboren las teorías que les ayuden a resolverlos. Se enfatiza el trabajo autónomo de los alumnos y se descuida el papel del docente.
Esta metodología no se sustenta en la actualidad ni por aportes epistemológicos ni sicológicos válidos. No obstante, sigue teniendo impacto en muchas de nuestras aulas. Por otra parte, se debe tener presente que el pasaje de la enseñanza repetitiva a la enseñanza por descubrimiento autónomo tuvo como consecuencia importante mostrar que el alumno –como sujeto que aprende-es clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el siglo XX se instala al mismo tiempo la pluralidad de códigos y la falta de fundamentación universal. Ya no es posible hablar de un método científico único, se acepta el devenir, y se incluye la probabilidad y el azar en la formulación de hipótesis.
Se relaciona el desarrollo científico a las prácticas sociales, se le adjudica a la ciencia un papel relevante en el progreso de la humanidad: la ciencia podía y debía servir a la emancipación de los hombres; la inteligencia humana se vería beneficiada con su práctica; así se incrementaría la capacidad racional y el modo de vida.
La realidad es que pisando y entrando en el siglo XXI la concepción de una ciencia como expresión de verdad, objetividad y neutralidad se desdibuja cuando se resquebrajan los soportes del universo teórico que aportó la modernidad, se hacen duras críticas tanto internas como externas de esta concepción y se construye una nueva concepción de la ciencia como representación social.
La idea de representación social lleva a la existencia de un conocimiento que es socialmente elaborado y compartido. Se refiere a un conocimiento práctico que configura las evidencias de la realidad consensual y por ello participa en “la construcción social de nuestra realidad” (Berger, P. Y Luckman, T, 1979).
Desde la perspectiva de Jodelet, D. (1985:474) “El concepto de representación social o representación colectiva designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio designa una forma de pensamiento social”.
El fin de la ciencia convencional, lineal, obliga a la reconstrucción de la actitud científica para dar paso a enfoques emergentes que insisten en la discontinuidad, en la diferencia y en una nueva sensibilidad ética y social
Quien está en crisis es el paradigma positivista de las Ciencias clásicas y sus modos de conocer pero no un nuevo paradigma epistémico que en su multiplicidad y descentramiento concibe una ciencia más humana, más humilde, más relativa y más crítica. (Martínez, 1999).
Se intenta explicar cómo penetra en la sociedad una determinada visión, cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo ésta transforma lo social, se hace referencia a dos procesos:
• El proceso de objetivización que expresa lo social en la representación
• El proceso de anclaje que enraiza la representación en lo social
(Moscovici,S., 1976 apud Jodelet, 1985).
Objetivizar implica reabsorber un exceso de significados materializándolos, esto ocurre dada la limitación humana de comprender en un mundo sumergido en un flujo comunicacional complejo y abundante en nociones e ideas.
Según Pozo (1996: 36)
estamos en la sociedad del aprendizaje. Todos somos en mayor o menor medida, aprendices y maestros. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la cultura del aprendizaje de sociedades como las nuestras. De hecho, la riqueza de un país o de una nación no se mide ya en términos de los recursos naturales de que dispone. No es ya el oro ni el cobre, ni tan siquiera el uranio o el petróleo lo que determina la riqueza de una nación. Es su capacidad de aprendizaje, sus recursos humanos.”
Seguimos estando, según nuestro criterio en la sociedad de la información. Pylyshyn (1984 citado por Pozo, 1996:43), expresa que “los seres humanos somos auténticos informívoros, necesitamos información para sobrevivir, igual que necesitamos alimento, calor o contacto social....En la vida social, la información es más esencial porque los fenómenos que nos rodean son complejos y cambiantes, y por tanto, aún más inciertos que los que afectan a otros seres vivos. Esta incertidumbre es aún mayor en la sociedad actual, como consecuencia de la descentración del conocimiento.....pero también de los vertiginosos ritmos de cambios en todos los órdenes de la vida. Un rasgo característico de nuestra cultura del aprendizaje es que, en vez de tener que buscar activamente la información con que alimentar nuestra ansia de predicción y control, estamos siendo atiborrados, sobrealimentados de información las más de las veces además en formato fast food”.
Veamos cómo ve Lidia Barboza la relación entre la concepción filosófica y epistemológica actual de ciencia y la metodología de enseñanza. Presenta una breve reseña histórica acerca de las metodologías en la enseñanza y las concepciones epistemológicas subyacentes, a fin de comprender el camino que necesariamente deberán llevar las metodologías en la educación del siglo XXI, para abordar al fin, las concepciones epistemológicas y antropológicas actuales y vincularlas a los enfoques educativos más recientes.
Enseñanza tradicional Esta enseñanza se basa en la concepción empirista, donde hay que transmitir a los estudiantes los conocimientos científicos considerados verdaderos. No se tienen en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Se pone énfasis en los contenidos de la asignatura y no en los procesos de aprendizaje. El docente es el principal protagonista, dueño de una verdad científica que trasmite a los alumnos. Estos, se piensa, que llegan al sistema educativo con la “mente vacía” y la enseñanza se la “llena” de conocimientos
2- Enseñanza por descubrimiento Esta también se basa en el Empirismo, pero con la diferencia que se produce una separación real entre procesos y productos. Se propone una enseñanza activa con el énfasis en los proceso de aprendizaje. El aula se constituye en un laboratorio, donde se realizan experiencias cuyos resultados permitirán inducir teorías. El docente orienta y guía las experiencias pero no da explicación de los hechos observados. No conceptualiza nunca los conflictos sino que deben ser los alumnos quienes elaboren las teorías que les ayuden a resolverlos. Se enfatiza el trabajo autónomo de los alumnos y se descuida el papel del docente.
Esta metodología no se sustenta en la actualidad ni por aportes epistemológicos ni sicológicos válidos. No obstante, sigue teniendo impacto en muchas de nuestras aulas. Por otra parte, se debe tener presente que el pasaje de la enseñanza repetitiva a la enseñanza por descubrimiento autónomo tuvo como consecuencia importante mostrar que el alumno –como sujeto que aprende-es clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Modelo actual de cambio conceptual
Nos encontramos enfrentados al cambio del paradigma tradicional de aprendizaje. Thomas Kuhn señala que las revoluciones científicas se producen cuando las viejas teorías y métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas. A estos cambios de teorías y de métodos los llama “cambios de paradigma”.
El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado principalmente en el docente, quien habla la mayoría del tiempo y realiza mayor parte del trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como receptáculos pasivos de la información.
En este nuevo contexto los estudiantes deberían adoptar un papel mucho más activo en su proceso de aprendizaje, pasando de ser meros receptores de información a ser constructores de su conocimiento a través de la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Por su parte, el profesor deberá ser más que un simple transmisor, se tendrá que convertir en un “facilitador” (Adell, 2001), un guía sobre fuentes apropiadas de información, un creador de hábitos y destrezas de búsqueda, selección y tratamiento de la información. Para ello, necesita formarse, tanto técnica como pedagógicamente, y previamente conocer sus necesidades, su contexto, reflexionando sobre y en la práctica.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. En el acto de aprender se pueden distinguir varias fases:
Período de información: Se caracteriza por la búsqueda y acopio de datos a adquirir
Período de elaboración: Es la ordenación crítica, la selección y la relación entre los datos obtenidos.
Período de asimilación: es el de fijación del conocimiento.
Período de transferencia: En el que se lleva a cabo la aplicación de lo aprendido.
Período de control: Es el análisis por el que el alumno juzga su propio aprendizaje.
En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinados; es necesario aprender durante toda la vida y para ello es imprescindible ir construyendo diariamente. Recordemos que el constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990)
Según la pedagogía constructivista, el docente actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje.
Josec NobaK inspirado en Ausubel plantea que “el aprendizaje significativo subyace bajo la integración constructiva del pensar, el sentir y el actuar”.
El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado principalmente en el docente, quien habla la mayoría del tiempo y realiza mayor parte del trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como receptáculos pasivos de la información.
En este nuevo contexto los estudiantes deberían adoptar un papel mucho más activo en su proceso de aprendizaje, pasando de ser meros receptores de información a ser constructores de su conocimiento a través de la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información. Por su parte, el profesor deberá ser más que un simple transmisor, se tendrá que convertir en un “facilitador” (Adell, 2001), un guía sobre fuentes apropiadas de información, un creador de hábitos y destrezas de búsqueda, selección y tratamiento de la información. Para ello, necesita formarse, tanto técnica como pedagógicamente, y previamente conocer sus necesidades, su contexto, reflexionando sobre y en la práctica.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. En el acto de aprender se pueden distinguir varias fases:
Período de información: Se caracteriza por la búsqueda y acopio de datos a adquirir
Período de elaboración: Es la ordenación crítica, la selección y la relación entre los datos obtenidos.
Período de asimilación: es el de fijación del conocimiento.
Período de transferencia: En el que se lleva a cabo la aplicación de lo aprendido.
Período de control: Es el análisis por el que el alumno juzga su propio aprendizaje.
En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinados; es necesario aprender durante toda la vida y para ello es imprescindible ir construyendo diariamente. Recordemos que el constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990)
Según la pedagogía constructivista, el docente actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje.
Josec NobaK inspirado en Ausubel plantea que “el aprendizaje significativo subyace bajo la integración constructiva del pensar, el sentir y el actuar”.
Aprendizaje significativo
El origen del aprendizaje significativo se sitúa en la década del 60 cuando David Ausubel (1978) lo utilizó para definir lo opuesto al aprendizaje repetitivo. En los últimos años ha tomado gran relevancia.
Ausubel afirma que el factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe, “determine ésto y enséñele consecuentemente”. Las nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y mantenidas, en la medida en que conceptos relevantes se encuentren apropiadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del aprendiz y le ayuden a retener las nuevas incorporaciones Dicho de otra manera, el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee.
Para el autor, la verdadera asimilación de conceptos exige un proceso activo de relación, diferenciación y reconciliación integradora con los conceptos pertinentes que ya existan. Este autor critica enfáticamente el método por descubrimiento autónomo. Introduce el concepto de aprendizaje significativo y la importancia de las estructuras conceptuales de los alumnos. Su propuesta redefine y revaloriza el rol del profesor y se basa en la transmisión-recepción del conocimiento. Destaca dos puntos que son prioritarios: la estructura conceptual del contenido y la importancia que debe dársele a lo que el alumno ya sabe: sus ideas previas. La existencia de ideas previas o preconceptos sobre la realidad que maneja un alumno se encuentran relacionadas y forman teorías implícitas en el alumno que condicionan la adquisición de los nuevos conocimientos.
Conocer las características de las ideas previas es importante si se pretende lograr una “reconciliación integradora entre los nuevos conocimientos y los ya existentes” (Ausubel, 1978).
Pozo y Carretero (1987, 42-46) describen dichas características:
Son espontáneas: surgen naturalmente y tienen su origen en la interacción con el mundo y con la gente.
Son construcciones personales, es decir, producto de su experiencia personal con el mundo y no a través de un centro de enseñanza.
Se caracterizan por ser científicamente incorrectas desde el punto de vista formal de la ciencia pero no en un contexto cotidiano extraescolar.
Se encuentran implícitas en el alumno y no le es fácil exteriorizarlas.
Pueden presentarse en forma incoherente o contradictorias entre sí.
Son resistentes al cambio debido a su propio origen.
Estas ideas previas se presentan en todas las áreas de la vida. Si bien tienen características personales, son compartidas por alumnos y adultos de distintas edades y se manifiestan a través de la realización de los mismos errores. Tienen un carácter histórico que reproduce etapas en la evolución del conocimiento científico.
El modelo de cambio conceptual, considera diferentes aspectos:
- La existencia de las ideas previas en los alumnos, antes explicitadas.
- Aprender no se trata de adquirir nuevos conocimientos sino de cambiar los existentes para acceder a nuevas formas de explicación.
- El conflicto entre ideas nuevas y preexistentes ocupa un lugar fundamental en todas las explicaciones del aprendizaje cognitivo.
- El alumno debe tomar conciencia en la resolución de esos conflictos.
- El cambio conceptual, debe a su vez ir acompañado por un cambio metodológico y actitudinal que supere el modo cotidiano de abordar los problemas.
- La metodología de enseñanza se basa en un modelo apropiativo aproximativo del conocimiento. Se pone énfasis tanto en las estrategias de enseñanza del docente como en las estrategias de aprendizaje de los alumnos.
Ausubel afirma que el factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe, “determine ésto y enséñele consecuentemente”. Las nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y mantenidas, en la medida en que conceptos relevantes se encuentren apropiadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del aprendiz y le ayuden a retener las nuevas incorporaciones Dicho de otra manera, el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee.
Para el autor, la verdadera asimilación de conceptos exige un proceso activo de relación, diferenciación y reconciliación integradora con los conceptos pertinentes que ya existan. Este autor critica enfáticamente el método por descubrimiento autónomo. Introduce el concepto de aprendizaje significativo y la importancia de las estructuras conceptuales de los alumnos. Su propuesta redefine y revaloriza el rol del profesor y se basa en la transmisión-recepción del conocimiento. Destaca dos puntos que son prioritarios: la estructura conceptual del contenido y la importancia que debe dársele a lo que el alumno ya sabe: sus ideas previas. La existencia de ideas previas o preconceptos sobre la realidad que maneja un alumno se encuentran relacionadas y forman teorías implícitas en el alumno que condicionan la adquisición de los nuevos conocimientos.
Conocer las características de las ideas previas es importante si se pretende lograr una “reconciliación integradora entre los nuevos conocimientos y los ya existentes” (Ausubel, 1978).
Pozo y Carretero (1987, 42-46) describen dichas características:
Son espontáneas: surgen naturalmente y tienen su origen en la interacción con el mundo y con la gente.
Son construcciones personales, es decir, producto de su experiencia personal con el mundo y no a través de un centro de enseñanza.
Se caracterizan por ser científicamente incorrectas desde el punto de vista formal de la ciencia pero no en un contexto cotidiano extraescolar.
Se encuentran implícitas en el alumno y no le es fácil exteriorizarlas.
Pueden presentarse en forma incoherente o contradictorias entre sí.
Son resistentes al cambio debido a su propio origen.
Estas ideas previas se presentan en todas las áreas de la vida. Si bien tienen características personales, son compartidas por alumnos y adultos de distintas edades y se manifiestan a través de la realización de los mismos errores. Tienen un carácter histórico que reproduce etapas en la evolución del conocimiento científico.
El modelo de cambio conceptual, considera diferentes aspectos:
- La existencia de las ideas previas en los alumnos, antes explicitadas.
- Aprender no se trata de adquirir nuevos conocimientos sino de cambiar los existentes para acceder a nuevas formas de explicación.
- El conflicto entre ideas nuevas y preexistentes ocupa un lugar fundamental en todas las explicaciones del aprendizaje cognitivo.
- El alumno debe tomar conciencia en la resolución de esos conflictos.
- El cambio conceptual, debe a su vez ir acompañado por un cambio metodológico y actitudinal que supere el modo cotidiano de abordar los problemas.
- La metodología de enseñanza se basa en un modelo apropiativo aproximativo del conocimiento. Se pone énfasis tanto en las estrategias de enseñanza del docente como en las estrategias de aprendizaje de los alumnos.
.- Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo implica una forma de enseñanza muy útil para que los estudiantes y los profesores trabajen conjuntamente para agilizar la formación de cualquier materia. Si a este método le incorporamos los avances de la tecnología, sobre todos de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), incrementamos el aprendizaje y lo incentivamos con el uso de Internet, los chats, el e-mail.
En el aprendizaje colaborativo la observación pasiva, la repetición, la memorización es minimizada para promover la confrontación de opiniones, el compartir conocimientos, el liderazgo múltiple y la multidisciplinariedad. Como indica Gros (1997, p. 99), “Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno”.
Cada integrante participa en forma individual para llegar a un acuerdo sobre determinado tema. Todos y cad uno de los integrantes del grupo son líderes y evaluadores de los conceptos que se exponen, aunque exista un coordinador de los esfuerzos del grupo, no actúa en ningún momento como líder.
El enfoque colaborativo destinado al aprendizaje se puede plantear desde dos puntos de vista o modalidades, de acuerdo a Carrió.
Una de las modalidades es en la que colaboran distintos profesores para ofrecer herramientas de trabajo a los estudiantes. Se trata de colaborar conjuntamente en la elaboración de material para que los aprendices tengan una visión multidisciplinaria de los conceptos que les están enseñando. Como podemos observar, el objetivo de este tipo de aprendizaje cooperativo es facilitar a los aprendices una enseñanza colaborativa pero como herramienta que se utiliza en clase, no como medio de aprendizaje.
La otra modalidad del aprendizaje colaborativo es que los aprendices sean los que apliquen los principios, es decir, aplicar un trabajo en grupo colaborativo en los conceptos que se enseñan. El aprendiz aplica un aprendizaje colaborativo con sus compañeros, trabaja en equipo para solucionar las tareas que le plantea el profesor, aplicando la comunicación para el trabajo en grupo. El docente actúa como coordinador del proceso, interviniendo para que todos los grupos colaboren de igual forma y solucionar los problemas que puedan surgir.
Mediante el aprendizaje colaborativo aprenden a buscar la información, a compartirla, a comunicarse y a autoevaluarse de forma colaborativa. Se trata de una forma más flexible de aprendizaje en la que el papel del docente queda relegado a coordinar y completar el aprendizaje, pero deja de ser la parte central para asumir un papel periférico.
Esta autora menciona cinco características que identifica y diferencian este aprendizaje de los otros tipos a saber:
a) Orgullo de pertenecer al grupo.
b) Heterogeneidad de los componentes del grupo.
c) Intersubjetividad de los conocimientos.
d) Liderazgo individual.
e) Aparición y soluciones de los conflictos grupales.
Destaca por otro lado las tres formas que según Tudge (1994) existen para llevar a la práctica
a) La interacción de pares, que consiste en integrar a individuos con distintos niveles de aprendizaje para que colaboren entre ellos. El profesor o coordinador actúa como mediador en el grupo.
b) El tutoreo de pares implica a participantes en el grupo de distintos niveles, los que poseen más conocimientos actúan como apoyo de los que poseen un nivel inferior.
c) Los grupos colaborativos son más numerosos e integran aprendices de niveles distintos que colaboran aportando sus conocimientos individuales y coordinándose con el resto. El profesor o coordinador del grupo actúa como mediador en las tareas, aportando conocimientos y estrategias de aprendizaje al grupo.
Podríamos decir que en esta actividad seleccionada para evaluar se conjugan las dos modalidades. En el primer caso el docente a cargo es activo, responsable, plantea los parámetros; en la segunda es pasivo, ayudando pero no interviniendo, el responsable es el aprendiz
Los parámetros implícitos en el aprendizaje colaborativo de cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación en el primer caso los aplican los docentes, mientras que en el segundo caso los aplican los aprendices.
En el aprendizaje colaborativo la observación pasiva, la repetición, la memorización es minimizada para promover la confrontación de opiniones, el compartir conocimientos, el liderazgo múltiple y la multidisciplinariedad. Como indica Gros (1997, p. 99), “Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno”.
Cada integrante participa en forma individual para llegar a un acuerdo sobre determinado tema. Todos y cad uno de los integrantes del grupo son líderes y evaluadores de los conceptos que se exponen, aunque exista un coordinador de los esfuerzos del grupo, no actúa en ningún momento como líder.
El enfoque colaborativo destinado al aprendizaje se puede plantear desde dos puntos de vista o modalidades, de acuerdo a Carrió.
Una de las modalidades es en la que colaboran distintos profesores para ofrecer herramientas de trabajo a los estudiantes. Se trata de colaborar conjuntamente en la elaboración de material para que los aprendices tengan una visión multidisciplinaria de los conceptos que les están enseñando. Como podemos observar, el objetivo de este tipo de aprendizaje cooperativo es facilitar a los aprendices una enseñanza colaborativa pero como herramienta que se utiliza en clase, no como medio de aprendizaje.
La otra modalidad del aprendizaje colaborativo es que los aprendices sean los que apliquen los principios, es decir, aplicar un trabajo en grupo colaborativo en los conceptos que se enseñan. El aprendiz aplica un aprendizaje colaborativo con sus compañeros, trabaja en equipo para solucionar las tareas que le plantea el profesor, aplicando la comunicación para el trabajo en grupo. El docente actúa como coordinador del proceso, interviniendo para que todos los grupos colaboren de igual forma y solucionar los problemas que puedan surgir.
Mediante el aprendizaje colaborativo aprenden a buscar la información, a compartirla, a comunicarse y a autoevaluarse de forma colaborativa. Se trata de una forma más flexible de aprendizaje en la que el papel del docente queda relegado a coordinar y completar el aprendizaje, pero deja de ser la parte central para asumir un papel periférico.
Esta autora menciona cinco características que identifica y diferencian este aprendizaje de los otros tipos a saber:
a) Orgullo de pertenecer al grupo.
b) Heterogeneidad de los componentes del grupo.
c) Intersubjetividad de los conocimientos.
d) Liderazgo individual.
e) Aparición y soluciones de los conflictos grupales.
Destaca por otro lado las tres formas que según Tudge (1994) existen para llevar a la práctica
a) La interacción de pares, que consiste en integrar a individuos con distintos niveles de aprendizaje para que colaboren entre ellos. El profesor o coordinador actúa como mediador en el grupo.
b) El tutoreo de pares implica a participantes en el grupo de distintos niveles, los que poseen más conocimientos actúan como apoyo de los que poseen un nivel inferior.
c) Los grupos colaborativos son más numerosos e integran aprendices de niveles distintos que colaboran aportando sus conocimientos individuales y coordinándose con el resto. El profesor o coordinador del grupo actúa como mediador en las tareas, aportando conocimientos y estrategias de aprendizaje al grupo.
Podríamos decir que en esta actividad seleccionada para evaluar se conjugan las dos modalidades. En el primer caso el docente a cargo es activo, responsable, plantea los parámetros; en la segunda es pasivo, ayudando pero no interviniendo, el responsable es el aprendiz
Los parámetros implícitos en el aprendizaje colaborativo de cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación en el primer caso los aplican los docentes, mientras que en el segundo caso los aplican los aprendices.
.-Aprendizaje situado
Si bien el aprendizaje situado, construcción del conocimiento en interacción cognitiva individual y social y en relación con un contexto real de aplicación, se asocia mayormente a la enseñanza de adultos porque posibilita que el sujeto se conduzca por sí mismo tomando decisiones en actividades cooperativas con sus pares incrementando el aprendizaje activo, justamente por estas características no se aleja de las otras franjas etáreas.
El aprendizaje se debe apoyar en la actividad y en el desarrollo de destrezas personales del individuo, que pueda tomar decisiones en circunstancias reales y/o transferir el aprendizaje a la realidad. Y a su vez poder ir evaluando para potenciar los aspectos positivos y descartar los negativos, disminuir el grado de incertidumbre. Dicho de otra manera posibilitar el proceso de enculturación en el cual los alumnos se integran a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Del aprendizaje situado al aprendizaje significativo hay una línea muy delgada que por un lado permite acceder al significado pero por otro lado se puede romper y separarse.
El paradigma de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad sociocultural (Daniels, 2003). Toma como punto de referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986; 1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. De acuerdo con Hendricks (2001), la cognición situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o aprendizaje artesanal.
Por un lado, los teóricos de la cognición situada realizan una crítica a las instituciones porque promueven un aprendizaje descontextualizado, con conocimientos inertes, poco motivantes, relativamente útiles y de relevancia social limitada. Se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo (know how). Por lo general los alumnos no pueden generalizar y transferir lo que aprenden.
Por otro lado abogan por lo que dieron en definir (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34) “prácticas ordinarias de la cultura.”
Hendricks(2001) propone que desde una visión situada, los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento. Paradójicamente, en la cultura escolarizada con frecuencia se intenta hacer un símil de las prácticas o actividades científico-sociales que realizan los expertos, y se pretende que los alumnos piensen o actúen como matemáticos, biólogos, historiadores, etcétera. Sin embargo, la enseñanza no transcurre en contextos significativos, no se enfrentan problemas ni situaciones reales, no hay tutelaje, ni se promueve la reflexión en la acción, ni se enseñan estrategias adaptativas y extrapolables.
En todo caso, habría que remarcar que el conocimiento del experto, a diferencia del que posee el novato, no difiere sólo en la cantidad o profundidad de la información, sino en su cualidad, ya que es un conocimiento profesional dinámico, autorregulado, reflexivo y estratégico.
Dado que desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados. De ahí la importancia que en esta aproximación tienen los procesos de andamiaje.
Una situación educativa, para efectos de su análisis, requiere concebirse como un sistema de actividad, cuyos componentes a ponderar incluyen (Engeström, citado en Baquero, 2002):
• El sujeto que aprende.
• Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente los de tipo semiótico.
• El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
• Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
• Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
• Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.
Bien, decíamos antes que el aprendizaje significativo se podía vincular con las ideas de la visión sociocultural, y en particular con el modelo de la cognición situada, ahora podemos ir hilando más fino y decir que tiene importantes implicaciones instruccionales.
Neve expresa que John Dewey establece muchas propuestas actuales de la cognición situada, “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia” que una situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende, con énfasis en una educación que desarrolle las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático y humanitario. Para Dewey, el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno, no sólo va “al interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad.
En este marco ubicamos algunas de las posibles estrategias de enseñanza que hoy acaparan la atención de algunos autores de la cognición situada. Algunas de estas estrategias se han desarrollado y trabajado desde hace varias décadas. Lo que reviste interés es cómo están siendo reconceptuadas desde esta perspectiva situada y sociocultural, y son objeto de investigación e intervención en el campo de la enseñanza.
v Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
v Análisis de casos (case method).
v Método de proyectos.
v Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
v Aprendizaje en el servicio (service learning).
v Trabajo en equipos cooperativos.
v Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
v Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
Tomando el último punto y siguiendo las palabras de Oliver, López-Polín Hernanz e Ibáñez en su trabajo “El interfaz de usuario”, el principal aspecto en este tipo de aprendizaje, apoyado en multimedias, está en el cambio de paradigma. Antes se utilizaba para seminarios y exploración de conocimientos y ahora en la construcción de conocimientos. El conocimiento se desarrolla en actividades que no se pueden separar del aprendizaje ni son ajenas a la cognición, ni son auxiliares y tampoco neutrales
Podemos decir que: “las situaciones coproducen el conocimiento a través de la actividad. En consecuencia, podemos afirmar que el aprendizaje y la cognición están fundamentalmente situados.”
El aprendizaje se debe apoyar en la actividad y en el desarrollo de destrezas personales del individuo, que pueda tomar decisiones en circunstancias reales y/o transferir el aprendizaje a la realidad. Y a su vez poder ir evaluando para potenciar los aspectos positivos y descartar los negativos, disminuir el grado de incertidumbre. Dicho de otra manera posibilitar el proceso de enculturación en el cual los alumnos se integran a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Del aprendizaje situado al aprendizaje significativo hay una línea muy delgada que por un lado permite acceder al significado pero por otro lado se puede romper y separarse.
El paradigma de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad sociocultural (Daniels, 2003). Toma como punto de referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986; 1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. De acuerdo con Hendricks (2001), la cognición situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o aprendizaje artesanal.
Por un lado, los teóricos de la cognición situada realizan una crítica a las instituciones porque promueven un aprendizaje descontextualizado, con conocimientos inertes, poco motivantes, relativamente útiles y de relevancia social limitada. Se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo (know how). Por lo general los alumnos no pueden generalizar y transferir lo que aprenden.
Por otro lado abogan por lo que dieron en definir (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34) “prácticas ordinarias de la cultura.”
Hendricks(2001) propone que desde una visión situada, los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento. Paradójicamente, en la cultura escolarizada con frecuencia se intenta hacer un símil de las prácticas o actividades científico-sociales que realizan los expertos, y se pretende que los alumnos piensen o actúen como matemáticos, biólogos, historiadores, etcétera. Sin embargo, la enseñanza no transcurre en contextos significativos, no se enfrentan problemas ni situaciones reales, no hay tutelaje, ni se promueve la reflexión en la acción, ni se enseñan estrategias adaptativas y extrapolables.
En todo caso, habría que remarcar que el conocimiento del experto, a diferencia del que posee el novato, no difiere sólo en la cantidad o profundidad de la información, sino en su cualidad, ya que es un conocimiento profesional dinámico, autorregulado, reflexivo y estratégico.
Dado que desde una visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados. De ahí la importancia que en esta aproximación tienen los procesos de andamiaje.
Una situación educativa, para efectos de su análisis, requiere concebirse como un sistema de actividad, cuyos componentes a ponderar incluyen (Engeström, citado en Baquero, 2002):
• El sujeto que aprende.
• Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente los de tipo semiótico.
• El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
• Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
• Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
• Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.
Bien, decíamos antes que el aprendizaje significativo se podía vincular con las ideas de la visión sociocultural, y en particular con el modelo de la cognición situada, ahora podemos ir hilando más fino y decir que tiene importantes implicaciones instruccionales.
Neve expresa que John Dewey establece muchas propuestas actuales de la cognición situada, “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia” que una situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende, con énfasis en una educación que desarrolle las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático y humanitario. Para Dewey, el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno, no sólo va “al interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad.
En este marco ubicamos algunas de las posibles estrategias de enseñanza que hoy acaparan la atención de algunos autores de la cognición situada. Algunas de estas estrategias se han desarrollado y trabajado desde hace varias décadas. Lo que reviste interés es cómo están siendo reconceptuadas desde esta perspectiva situada y sociocultural, y son objeto de investigación e intervención en el campo de la enseñanza.
v Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
v Análisis de casos (case method).
v Método de proyectos.
v Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
v Aprendizaje en el servicio (service learning).
v Trabajo en equipos cooperativos.
v Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
v Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
Tomando el último punto y siguiendo las palabras de Oliver, López-Polín Hernanz e Ibáñez en su trabajo “El interfaz de usuario”, el principal aspecto en este tipo de aprendizaje, apoyado en multimedias, está en el cambio de paradigma. Antes se utilizaba para seminarios y exploración de conocimientos y ahora en la construcción de conocimientos. El conocimiento se desarrolla en actividades que no se pueden separar del aprendizaje ni son ajenas a la cognición, ni son auxiliares y tampoco neutrales
Podemos decir que: “las situaciones coproducen el conocimiento a través de la actividad. En consecuencia, podemos afirmar que el aprendizaje y la cognición están fundamentalmente situados.”
- PARALELISMO ENTRE EL AULA TRADICIONAL Y EL AULA ACTUAL.
En la actualidad, se habla mucho contra el sistema de enseñanza tradicional, el cual, es catalogado de racionalista, formal y conductista. Sus principales defectos parten de una educación memorística, en la que el niño y el adolescente asumen una actitud pasiva ante el aprendizaje. El maestro se convierte en un transmisor de conocimiento, y el sistema, en el que funciona resulta autoritario, pues se orienta en una sola vía. Frente al sistema tradicional surgen nuevas propuestas teóricas y metodológicamente alternativas, que tienden a modificar la situación: escuela activa, constructivismo, etc. Las “TICs” empleadas en forma educativa constituyen una herramienta importante para los procesos de aprendizaje de los niños y los adolescentes. Esta herramienta no es exclusiva, esto es, no representa la única vía por la cual los niños pueden llegar a "aprender a aprender, pero usadas adecuadamente, las computadoras, por ejemplo, dan la posibilidad de aprender de manera agradable, en forma autónoma, de acuerdo al propio ritmo, en forma colaborativa y no autoritaria; lo que supone un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que este cambio en la educación se produzca tiene que haber un cambio de actitud, crítica pero abierta a las innovaciones metodológicas en los docentes y en las autoridades
Actualmente se propone una nueva forma de entender la educación donde ésta sea comprendida como un proceso social complejo y cambiante, profundamente dialéctico que se transforma, en una nueva relación entre la teoría y la práctica, donde ambas están integradas en un solo momento.
Concluyendo, vemos que este nuevo paradigma está basado en los siguientes conceptos para los cuales el uso de lo recursos tecnológicos de una forma creativa e innovadora, constituye un soporte ideal y potenciador de los procesos de aprendizaje que llevará a cabo el alumno del presente siglo.
· El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales.
· El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora. Recordando a Vigotsky, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes.
Lévy (1998), cree que “el otro” representa una fuente posible de enriquecimiento, y si asociamos nuestras competencias, podemos actuar mejor juntos que separados.
Las Tic ofrecen inmejorables oportunidades para apoyar el aprendizaje colaborativo.
· El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento. Deben ser motivados a involucrarse en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica, dialogar con otros acerca de temas importantes: construir.
· El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram (1991) ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información. También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.
· En Ciencia y valores humanos, Jacob Bronowski (1990) demostró que descubrir la conexión entre lo que previamente parecían ser dos hechos aislados es, en sí mismo, un acto creativo, ya sea en el campo de la ciencia como del arte. Él lo llama el acto de unificar. Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede realizar estas conexiones en la mente de otro.
Los alumnos deben descubrirla por sí mismos. Esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún tipo. El rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar estas conexiones y a integrar el conocimiento.
· El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante. Sobre la base del trabajo de Howard Gardner y otros autores, los centros educativos están comenzando a tomar en cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al entorno educativo, y están diseñando actividades que construyen a partir de esas habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus debilidades”.
· El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas de trabajo (portafolios), donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma individual.
Actualmente se propone una nueva forma de entender la educación donde ésta sea comprendida como un proceso social complejo y cambiante, profundamente dialéctico que se transforma, en una nueva relación entre la teoría y la práctica, donde ambas están integradas en un solo momento.
Concluyendo, vemos que este nuevo paradigma está basado en los siguientes conceptos para los cuales el uso de lo recursos tecnológicos de una forma creativa e innovadora, constituye un soporte ideal y potenciador de los procesos de aprendizaje que llevará a cabo el alumno del presente siglo.
· El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales.
· El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora. Recordando a Vigotsky, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes.
Lévy (1998), cree que “el otro” representa una fuente posible de enriquecimiento, y si asociamos nuestras competencias, podemos actuar mejor juntos que separados.
Las Tic ofrecen inmejorables oportunidades para apoyar el aprendizaje colaborativo.
· El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento. Deben ser motivados a involucrarse en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica, dialogar con otros acerca de temas importantes: construir.
· El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram (1991) ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información. También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.
· En Ciencia y valores humanos, Jacob Bronowski (1990) demostró que descubrir la conexión entre lo que previamente parecían ser dos hechos aislados es, en sí mismo, un acto creativo, ya sea en el campo de la ciencia como del arte. Él lo llama el acto de unificar. Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede realizar estas conexiones en la mente de otro.
Los alumnos deben descubrirla por sí mismos. Esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún tipo. El rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar estas conexiones y a integrar el conocimiento.
· El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante. Sobre la base del trabajo de Howard Gardner y otros autores, los centros educativos están comenzando a tomar en cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al entorno educativo, y están diseñando actividades que construyen a partir de esas habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus debilidades”.
· El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas de trabajo (portafolios), donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma individual.
4- .-Criterios de calidad. Categorización y evaluación de software y entornos virtuales
Los buenos entornos formativos multimedia son eficaces, facilitan el logro de sus objetivos, eso se debe a una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos.
Al considerar la evaluación de la calidad de estos entornos, podemos distinguir al menos varias dimensiones:
¨ Las características intrínsecas de los entornos- Supone la identificación del entorno, donde se recopilan las características generales del material y todos los datos necesarios para su catalogación.
¨ Los aspectos técnicos y estéticos : Entorno audiovisual , elementos multimedia, hipertextos, interacciones, sistemas de comunicación on-line
¨ Los aspectos pedagógicos
La forma en la que se utilizan estos entornos en un contexto formativo concreto, ya sea de manera autodidacta por parte del propio estudiante o bajo la orientación de un docente o tutor.. Por supuesto que la aplicación que se haga de los entornos dependerá de sus potencialidades intrínsecas, pero su eficacia y eficiencia dependerá sobre todo de la pericia de los estudiantes y docentes. En este caso, más que evaluar el propio material formativo, lo que se evalúa son los resultados formativos que se obtienen y la manera en la que se ha utilizado (evaluación contextual).
Se aplicarán los siguientes criterios para la evaluación:
1.-Identificación del entorno
2.-Aspectos técnicos y estéticos
3.- Aspectos pedagógicos
4.- Aspectos funcionales
Al considerar la evaluación de la calidad de estos entornos, podemos distinguir al menos varias dimensiones:
¨ Las características intrínsecas de los entornos- Supone la identificación del entorno, donde se recopilan las características generales del material y todos los datos necesarios para su catalogación.
¨ Los aspectos técnicos y estéticos : Entorno audiovisual , elementos multimedia, hipertextos, interacciones, sistemas de comunicación on-line
¨ Los aspectos pedagógicos
La forma en la que se utilizan estos entornos en un contexto formativo concreto, ya sea de manera autodidacta por parte del propio estudiante o bajo la orientación de un docente o tutor.. Por supuesto que la aplicación que se haga de los entornos dependerá de sus potencialidades intrínsecas, pero su eficacia y eficiencia dependerá sobre todo de la pericia de los estudiantes y docentes. En este caso, más que evaluar el propio material formativo, lo que se evalúa son los resultados formativos que se obtienen y la manera en la que se ha utilizado (evaluación contextual).
Se aplicarán los siguientes criterios para la evaluación:
1.-Identificación del entorno
2.-Aspectos técnicos y estéticos
3.- Aspectos pedagógicos
4.- Aspectos funcionales
5.-El grupo de Google como herramienta colaborativa -Blog como herramienta de comunicación y/o noticia.
Nuestra tarea se realiza en los laboratorios de Informática del Instituto de Profesores Artigas e IFD de Pando, donde se forman futuros Docentes de Educación Primaria y de Educación Media del Uruguay.
Hasta el 2006 muy pocos docentes asistían a trabajar con sus grupos durante el año lectivo. En este sentido ha sido nuestro objetivo desde esa fecha, lograr un cambio sustancial, incorporando a más docentes en el uso de Tic’s en sus prácticas educativas.
Las asignaturas llamadas generales o tronco común de todas las especialidades, pueden ofrecer un terreno de posibilidades para nuestros propósitos que quisimos explorar, pues a ellas asisten, dentro de un mismo grupo, alumnos de diferentes disciplinas.
La Docente de la asignatura Evaluación para muchos grupos, Prof. Analía Pereyra, se manifiesta innovadora en sus prácticas y deseosa de profundizar en el uso de Tics con sus grupos en la búsqueda del logro de los objetivos pedagógicos de la asignatura, lo que motiva el inicio de este trabajo.
La docente que Gladys Hernández es profesora de Informática Educativa en los segundos del IFD de Pando. Uno de los contenidos curriculares del programa es Internet por lo tanto se aplican las actividades que se mencionan a continuación en los 2 grupos de Magisterio que son grupos poco numerosos, con edades comprendidas entre los 19 años y los 28 años. Estos alumnos poseían nociones básicas sobre el uso de Internet que las adquirieron en forma práctica y asistemática en años anteriores ya que provienen de liceos que no tenían acceso a Internet cuando ellos cursaron la etapa liceal.
En la evaluación diagnóstica de los usuarios de las Salas, se evidenció que los alumnos venían en su gran mayoría con una competencia elemental a nivel de usuario del computador, pero habilitante para comenzar la tarea.
Teniendo en cuenta lo diagnosticado, se toma, entonces, como punto de partida para la realización de este proyecto, a las asignaturas “Evaluación” correspondiente al 3er año del IPA e Informática Educativa correspondiente a 2° año de Magisterio. En coordinación, las tres profesoras de Informática Educativa, Gladys Hernández, Irma Stagi y Lucila Albornoz, y la profesora de Evaluación mencionada, comenzamos un trabajo colaborativo de integración interdisciplinaria. Además, pensamos ir integrando al trabajo a la Asignatura Didáctica, que es una materia específica de cada asignatura.
Se implementaron reuniones periódicas “virtuales” a través de Internet con listas de discusión on-line, participación en foro, comunicación individual por correo electrónico, de un grupo en línea que integran todos los alumnos y a través de una página Web.
Sin embargo, el uso más prometedor de la tecnología en la educación es como apoyo a formas más innovadoras y creativas de enseñanza y aprendizaje (SITE, 2002) dentro de las que ubicamos la actividad que se realiza con grupos de google.
Destacamos la conformación de un grupo en google con alumnos del IPA y otro con alumnos de Magisterio como plataforma para el intercambio de materiales, reflexiones, producciones, y un Blog con alumnos de Magisterio como herramienta de comunicación y noticia. En ellos los alumnos se registraron como usuarios y participaron con entusiasmo. Esta es la actividad que se evaluará en este apartado del trabajo, teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados.
Las características propias de los GRUPOS ON-LINE Y del BLOG, hacen de estas herramientas instrumentos de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista.
Hasta el 2006 muy pocos docentes asistían a trabajar con sus grupos durante el año lectivo. En este sentido ha sido nuestro objetivo desde esa fecha, lograr un cambio sustancial, incorporando a más docentes en el uso de Tic’s en sus prácticas educativas.
Las asignaturas llamadas generales o tronco común de todas las especialidades, pueden ofrecer un terreno de posibilidades para nuestros propósitos que quisimos explorar, pues a ellas asisten, dentro de un mismo grupo, alumnos de diferentes disciplinas.
La Docente de la asignatura Evaluación para muchos grupos, Prof. Analía Pereyra, se manifiesta innovadora en sus prácticas y deseosa de profundizar en el uso de Tics con sus grupos en la búsqueda del logro de los objetivos pedagógicos de la asignatura, lo que motiva el inicio de este trabajo.
La docente que Gladys Hernández es profesora de Informática Educativa en los segundos del IFD de Pando. Uno de los contenidos curriculares del programa es Internet por lo tanto se aplican las actividades que se mencionan a continuación en los 2 grupos de Magisterio que son grupos poco numerosos, con edades comprendidas entre los 19 años y los 28 años. Estos alumnos poseían nociones básicas sobre el uso de Internet que las adquirieron en forma práctica y asistemática en años anteriores ya que provienen de liceos que no tenían acceso a Internet cuando ellos cursaron la etapa liceal.
En la evaluación diagnóstica de los usuarios de las Salas, se evidenció que los alumnos venían en su gran mayoría con una competencia elemental a nivel de usuario del computador, pero habilitante para comenzar la tarea.
Teniendo en cuenta lo diagnosticado, se toma, entonces, como punto de partida para la realización de este proyecto, a las asignaturas “Evaluación” correspondiente al 3er año del IPA e Informática Educativa correspondiente a 2° año de Magisterio. En coordinación, las tres profesoras de Informática Educativa, Gladys Hernández, Irma Stagi y Lucila Albornoz, y la profesora de Evaluación mencionada, comenzamos un trabajo colaborativo de integración interdisciplinaria. Además, pensamos ir integrando al trabajo a la Asignatura Didáctica, que es una materia específica de cada asignatura.
Se implementaron reuniones periódicas “virtuales” a través de Internet con listas de discusión on-line, participación en foro, comunicación individual por correo electrónico, de un grupo en línea que integran todos los alumnos y a través de una página Web.
Sin embargo, el uso más prometedor de la tecnología en la educación es como apoyo a formas más innovadoras y creativas de enseñanza y aprendizaje (SITE, 2002) dentro de las que ubicamos la actividad que se realiza con grupos de google.
Destacamos la conformación de un grupo en google con alumnos del IPA y otro con alumnos de Magisterio como plataforma para el intercambio de materiales, reflexiones, producciones, y un Blog con alumnos de Magisterio como herramienta de comunicación y noticia. En ellos los alumnos se registraron como usuarios y participaron con entusiasmo. Esta es la actividad que se evaluará en este apartado del trabajo, teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados.
Las características propias de los GRUPOS ON-LINE Y del BLOG, hacen de estas herramientas instrumentos de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista.
Evaluación de la aplicación de grupos.
1.-Identificación del entorno
Si bien claramente éstas no son plataformas para educación, se eligieron estos dispositivos porque su carácter gratuito permite explorar aplicaciones de múltiples recursos novedosos, en el sistema educativo, al tiempo que daba la posibilidad de administrar y supervisar la participación de los alumnos.
El acceso al e-groups y es similar a la suscripción al correo electrónico de google: se define un nombre de usuario y una clave de acceso y, a partir de ahí, se puede formar un grupo nuevo o adherirse a uno ya constituido. El grupo ofrece los siguientes servicios de comunicación a distancia y trabajo compartido: mensajes individuales, participación en lista de discusión, debates o foros; conformación de una base de datos con archivos de todo tipo aportado por todos para compartir; espacio para confeccionar todas las páginas que se deseen.
2.-Aspectos técnicos y estéticos
La comparación de estándares que definen el diseño, desarrollo y evaluación del software, con las características del dispositivo utilizado, revela que el desempeño del mismo fue muy bueno.
Permite la distribución adecuada de los materiales.
La posibilidad de interacción que proporciona es similar a la función de los foros de discusión, siendo válidos para dinamizar los debates entre un grupo de trabajo.
3.- Aspectos pedagógicos
La mayoría de los dispositivos diseñados para aprovechar las computadoras y el Internet con fines educativos pretende modelar los espacios y servicios de una institución educativa real, y simular las condiciones a las que están habituados maestros y estudiantes. Este modelo de desarrollo tecnológico-educativo plantea una pregunta: ¿el espacio dedicado al aprendizaje debe apegarse a las situaciones convencionales o, por el contrario, puede ofrecer modalidades innovadoras?
Con este trabajo la formación de los profesores y maestros se lleva a cabo a través de un trabajo colaborativo, proporcionando espacios de discusión y reflexión sobre la práctica docente con la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
A través de las clases presenciales, cada alumno analiza situaciones y las plantea al grupo en relación con los aspectos pedagógicos y con la integración de la tecnología, tratando diversas cuestiones negociadas por todos. Posteriormente, se platean actividades de intercambio con los otros grupos o equipos dentro del grupo, con el profesor y entre los alumnos, siendo el profesor organizador, asesor y colaborador.
Para eso estamos proponiendo un trabajo colectivo construyendo un entorno con encuentros presenciales en el aula y otros en la red, posibilitando un espacio de estudio y reflexión más amplio, de la autorreflexión crítica y la investigación en la acción.
Analizar y entender como están ocurriendo esas modificaciones es fundamental para poder utilizar esas herramientas de la mejor forma posible, desenvolviendo, así, actividades interactivas en un ambiente social global, el cual debe proporcionar portunidades al alumno de generar conocimiento, al contrario de simplemente consumirlo, y al profesor de reflexionar sobre su práctica.
Destacamos especialmente el logro de los objetivos planteados que consistieron en forma general en lograr que el alumno vivenciara mediante el uso de variados recursos de la plataforma de grupos de google, el surgimiento y desarrollo de nuevos ecosistemas comunicacionales y el decisivo papel que juegan en las relaciones humanas, y necesariamente en las prácticas educativas del siglo XXI: la posibiliad del trabajo grupal y colaborativo traspasando lejos las fronteras del aula.
Esta herramienta colaborativa on-line hizo posible la:
* Incorporación colaborativa de las tecnologías de información y comunicación al proceso de formación docente, bajo diferentes modalidades utilizadas para administrar el currículo en Formación Docente
* Favorecer la formación de un colectivo docente que a partir de su sólida formación tecnológica y pedagógica, asuma su protagonismo como generador de currículo y estilos de enseñanza, gestionando crítica y reflexivamente, los medios informáticos en el aula y en el centro.
* Incentivar el dominio técnico y didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación
* Investigar el impacto social de estas tecnologías y sus efectos en la educación.
* Analizar el valor didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y utilizarlas como recursos en situaciones educativas de las prácticas de aula.
* Propiciar aprendizajes generativos, participativos, anticipatorios e interdisciplinarios.
* Establecer encuentros virtuales fomentando la superación de las barreras psicológicas que hacia la tecnología, en sus aulas, puedan tener los estudiantes.
* Potenciar los cursos curriculares de dos horas semanales implicados en este proyecto
* Realizar y promover un uso crítico y reflexivo de la tecnología.
* Estimular la capacidad de producción en docentes y estudiantes.
* Evaluar materiales y criterios subyacentes en las TIC, su concepción y funcionamiento.
* Adentrarse con auténtico compromiso en el proceso de aprendizaje inscripto dentro de un proyecto educativo que contemple, contenga y oriente el uso pedagógico de la tecnología.
* Tomar en cuenta que todo trabajo de aprendizaje, más aún el mediado por TIC necesita desmontar esquemas de pensamiento y representaciones sociales con el fin de profundizar el conocimiento científico y de afianzar reales vínculos interactivos y productivos.
* Asignar un papel relevante al uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas en el procesamiento de la información, en su recuperación y en su uso permanente durante el trabajo pedagógico.
* Comprometer emocionalmente al estudiante en el avance y perfeccionamiento del uso pedagógico de la informática.
* Incorporar estrategias de autorreflexión y autorregulación del aprendizaje, que constituyan un verdadero ejercicio de autoevaluación.
* Proveer suficientes oportunidades en el desarrollo del material que le permitan al estudiante obtener una retroalimentación en cuanto a lo que hace, en el sentido formativo de verificar sus logros y fallas, haciendo énfasis en la concientización de las mismas.
* Favorecer el desarrollo de los programas de los cursos implicados mediante la introducción de su contenido, actividades individuales y grupales, vínculos a sitios relacionados y posibilidades de interacción con docentes especialistas, con el docente del grupo y con los compañeros del grupo (constitución de foros).
* Cambiar el escenario físico de aprendizaje (familiaridad con la sala de informática) * Utilizar diferentes entornos físicos y virtuales; espacios sincrónicos y asincrónicos.
* Integración continua del soporte informático, partiendo de las necesidades puntuales que el curso de evaluación relacionado con la Informática Educativa, presentaba:
Desde otro aspecto, el uso de la plataforma del grupo de google permitió también, por la amplitud de sus recursos, la confección de un portafolio digital de cada alumno. Se seleccionó el PORTAFOLIO digital como como instrumento de evaluación en el curso permitiendo llevar a cabo la elaboración de la evaluación en proceso del trabajo en grupo, la elaboración individual pero apoyada por el grupo y por el docente, la retro-alimentación del profesor e ir construyendo aprendizajes más potentes.
Nos parece importante para esta etapa del análisis de los logros pedagógicos, destacar haber puesto al alumno en situaciones que lo hicieran comprender, mediante la vivencia potenciada por los escenarios virtuales, el replanteo de la concepción de la “identidad y de pertenencia de los propios conceptos”, aquellos que hemos ido generando en la práctica de las diferentes lecturas sugeridas en este proyecto: entender la identidad en términos relacionales en vez de esenciales; entender la identidad como reconstrucción parcial y continua, resultado del desarrollo y de los procesos históricos; y entender la identidad como un fenómeno sujeto a “constante modificación y reinvención y que por lo tanto, es contingente e inestable”. (García, 1996: 11).
La transdisciplinaridad emergió, como un camino metodológico que naturalmente transitaron os alumnos de la mano de profesores de diferentes áreas del saber, para enfrentar la pérdida de las certidumbres teóricas. Sobre todo porque ella da idea de ruptura de límites, de fronteras en la constitución de los saberes y se abre al conocimiento multipolar, descentrado, ramificado y entrecruzado y con ello da paso a la visión de un conocimiento no compartimentado, no fragmentado, ni separado por disciplinas estrictas que sólo permiten enfoques cerrados.
A través del trabajo práctico realizado con los alumnos, futuros profesores de Educción Media en un entorno virtual altamente amigable, se logró vivenciar todas estas concepciones tomando como conducta de trabajo el debate de múltiples puntos de vista citados por autores de diversas disciplinas y concepciones y arribar a construcciones particulares discutidas, concensuadas, humanas, respetuosas de las individualidades y de las formas de conocer diferentes de las personas.
4.- Aspectos funcionales
Permite el acceso sin mayores dificultades tanto par el administrador como para los usuarios de acuerdo a su distribución. Con un mínimo de conocimiento informático es posible lograr construir como interactuar desde la ubicación de participante.
EVALUACION DEL USO DE BLOGS.
ACTIVIDADES PARA 2dos de MAGISTERIO
1-Identificación del entorno
DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
TÍTULO: Internet y sus recursos
TIPOLOGÍA.- material multimedia on-line
ASIGNATURAS: Informática Educativa y Evaluación
INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN - IFD Pando - IPA
CURSO – Informática Educativa:-2º año de Magisterio y Evaluación (IPA)
DOCENTES AUTORES DE LOS RECURSOS – Irma Stagi- Lucila Albornoz- Gladys Hernández
NIVEL EDUCATIVO DE LOS DESTINATARIOS: Terciario –Formación Docente
FECHA DE PRODUCCIÓN: mayo-junio de 2007
FECHAS DE ACTUALIZACIONES O AJUSTES: junio-julio
OBJETIVOS.
· Se utilizan con fines educativos, pedagógicos
· Enseñar, revisar contenidos o realizar una práctica.
· Completar explicaciones de clase.
· Propiciar la creatividad.
· Instrumento de evaluación (escrito- parcial)
· Alfabetización en informática.
· Motivar.
· Enseñar destrezas.
· Promover debates.
· Estimular la imaginación.
· Informar.
· Aprendizaje de conceptos.
1-Identificación del entorno
DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
TÍTULO: Internet y sus recursos
TIPOLOGÍA.- material multimedia on-line
ASIGNATURAS: Informática Educativa y Evaluación
INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN - IFD Pando - IPA
CURSO – Informática Educativa:-2º año de Magisterio y Evaluación (IPA)
DOCENTES AUTORES DE LOS RECURSOS – Irma Stagi- Lucila Albornoz- Gladys Hernández
NIVEL EDUCATIVO DE LOS DESTINATARIOS: Terciario –Formación Docente
FECHA DE PRODUCCIÓN: mayo-junio de 2007
FECHAS DE ACTUALIZACIONES O AJUSTES: junio-julio
OBJETIVOS.
· Se utilizan con fines educativos, pedagógicos
· Enseñar, revisar contenidos o realizar una práctica.
· Completar explicaciones de clase.
· Propiciar la creatividad.
· Instrumento de evaluación (escrito- parcial)
· Alfabetización en informática.
· Motivar.
· Enseñar destrezas.
· Promover debates.
· Estimular la imaginación.
· Informar.
· Aprendizaje de conceptos.
2-Aspectos técnicos y estéticos
-Características técnicas
· Los alumnos pudieron intercambiar comentarios a cada entrada, agregar información y en uno de los grupos de 2º, estos comentarios originados se transformaron en un verdadero debate, quizás porque primero desarrollaron la técnica de debate en el grupo online de google
· Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información agregada. Los alumnos no hicieron blog con enlaces pero interactuaron con los enlaces establecidos en el blog creado por la docente (Gladys) y afirmaron que entre las ventajas del blog estaba la de llegar a un sitio “fiable” y la de disminuir la pérdida de tiempo
· En la primera etapa de trabajo con blog no pudieron ver enlaces inversos, en el blog creado por la docente que hace estos comentarios (Gladys). Estos enlaces permiten, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado.
· Pudieron ver fotografías pero no videos en el blog
· Experimentaron con herramientas de creación y mantenimiento. Recordemos que existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.
· Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Aclaremos que habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o tema de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
-Aspectos estéticos
-Presenta un diseño Ramificado con dos páginas e hipertextual. Se pretende seguir desde agosto, con establecimiento de más hipervínculos y con elementos multimedia
-Imágenes: posee solamente dos reales y fijas con color, posición y tamaño adecuados a su finalidad
-Texto- Ocupa más de la mitad del espacio del blog, presenta distintos tamaños y tres colores que permiten resaltar lo que se considera relevante. Se empleó negrita y subrayado, también. El formato dado al texto conjuntamente con el de fondo hace que sea perfectamente legible
- No presenta sonido
Las pantallas están estructuradas con posibilidad de ampliación de contenidos y referencias sobre fuentes disponibles en función de las necesidades del profesor y del alumno
· Los alumnos pudieron intercambiar comentarios a cada entrada, agregar información y en uno de los grupos de 2º, estos comentarios originados se transformaron en un verdadero debate, quizás porque primero desarrollaron la técnica de debate en el grupo online de google
· Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información agregada. Los alumnos no hicieron blog con enlaces pero interactuaron con los enlaces establecidos en el blog creado por la docente (Gladys) y afirmaron que entre las ventajas del blog estaba la de llegar a un sitio “fiable” y la de disminuir la pérdida de tiempo
· En la primera etapa de trabajo con blog no pudieron ver enlaces inversos, en el blog creado por la docente que hace estos comentarios (Gladys). Estos enlaces permiten, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado.
· Pudieron ver fotografías pero no videos en el blog
· Experimentaron con herramientas de creación y mantenimiento. Recordemos que existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.
· Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Aclaremos que habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o tema de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
-Aspectos estéticos
-Presenta un diseño Ramificado con dos páginas e hipertextual. Se pretende seguir desde agosto, con establecimiento de más hipervínculos y con elementos multimedia
-Imágenes: posee solamente dos reales y fijas con color, posición y tamaño adecuados a su finalidad
-Texto- Ocupa más de la mitad del espacio del blog, presenta distintos tamaños y tres colores que permiten resaltar lo que se considera relevante. Se empleó negrita y subrayado, también. El formato dado al texto conjuntamente con el de fondo hace que sea perfectamente legible
- No presenta sonido
Las pantallas están estructuradas con posibilidad de ampliación de contenidos y referencias sobre fuentes disponibles en función de las necesidades del profesor y del alumno
3.- Aspectos pedagógicos
¿Para qué creamos el weblog?
Actualmente con una computadora o teléfono móvil que tenga conexión a Internet se pueden publicar textos, fotos, sonidos, vídeos en un weblog. El formato (posts y comentarios), la instanteneidad que producen los sistemas de publicación, y la plataforma que es Internet, son los ingredientes necesarios para generar e improvisar soluciones, muchas de ellas impensables hace pocos años. En nuestro caso sirvió como fuente de información fiable, de comunicación, de comentario y hasta de debate
· -Formó parte de una planificación flexible que incluía una formación avanzada en Internet ya que teóricamente ellos tenían conceptos básicos del uso de Internet
· El elemento motivación fue fundamental para que se pudiera crear y desarrollar en blog ya que cuando se aplicaron “grupo en línea”, hot list y los “docs de google (procesador) ellos quedaron con grandes expectativas, hicieron preguntas que denotaron más interés en los blogs, que en Power Point que era el tema que se trabajaría a continuación. La motivación se puso de manifiesto también en el debate que se realizó en el grupo creado en google y en el uso del procesador de google (eligen hacer además del escrito, la pruebas semestral, en este procesador y no en Word) .
· El ordenamiento en el uso de estos recursos fue el siguiente:
1) Grupo donde debaten
2) Docs donde realizan colaborativamente documentos que incluyen temas debatidos en el grupo on line y oralmente en clase. Realización de escrito y Parcial
3) Hot List
4) Blogs. ( antes del parcial)
· Pienso que este ordenamiento permitió una profundización en los contenidos teórico-didácticos, en los contenidos operativos y en la formación de los futuros maestros.
· Lenguaje específico y redacción acorde al nivel de los alumnos
· Con el uso educativo de un blog he tratado de materializar los objetivos educativos que suponen la utilización con progresiva autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información para obtener, interpreta, valorar y crear recursos de y en Internet
· Presenta una guía didáctica sencilla y un sistema primario de ayudas por lo tanto permite la orientación de los alumnos
· Se presenta una retroalimentación en horario de clase y de tutoría, con la intervención en debates y aporte de contenidos ( hay un feed-back)
· Estos recursos didácticos les permiten actuar autonomía realizando un aprendizaje colaborativo
· Se hace la corrección de las actividades adecuada a los destinatarios y se hace las evaluaciones de los aprendizajes durante el proceso y al final
· Sistema de apoyo docente se hace a través del blog, de los “docs” de google creados por la docente y por los alumnos y del correo electrónico
· El cumplió con determinadas características de tipo social como por ejemplo, la “interactividad” que es uno de los aspectos importantes de los weblogs, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Se fue actualizando con nuevas entradas permitiendo a los alumnos de 2º, responder a las entradas. Los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
Actualmente con una computadora o teléfono móvil que tenga conexión a Internet se pueden publicar textos, fotos, sonidos, vídeos en un weblog. El formato (posts y comentarios), la instanteneidad que producen los sistemas de publicación, y la plataforma que es Internet, son los ingredientes necesarios para generar e improvisar soluciones, muchas de ellas impensables hace pocos años. En nuestro caso sirvió como fuente de información fiable, de comunicación, de comentario y hasta de debate
· -Formó parte de una planificación flexible que incluía una formación avanzada en Internet ya que teóricamente ellos tenían conceptos básicos del uso de Internet
· El elemento motivación fue fundamental para que se pudiera crear y desarrollar en blog ya que cuando se aplicaron “grupo en línea”, hot list y los “docs de google (procesador) ellos quedaron con grandes expectativas, hicieron preguntas que denotaron más interés en los blogs, que en Power Point que era el tema que se trabajaría a continuación. La motivación se puso de manifiesto también en el debate que se realizó en el grupo creado en google y en el uso del procesador de google (eligen hacer además del escrito, la pruebas semestral, en este procesador y no en Word) .
· El ordenamiento en el uso de estos recursos fue el siguiente:
1) Grupo donde debaten
2) Docs donde realizan colaborativamente documentos que incluyen temas debatidos en el grupo on line y oralmente en clase. Realización de escrito y Parcial
3) Hot List
4) Blogs. ( antes del parcial)
· Pienso que este ordenamiento permitió una profundización en los contenidos teórico-didácticos, en los contenidos operativos y en la formación de los futuros maestros.
· Lenguaje específico y redacción acorde al nivel de los alumnos
· Con el uso educativo de un blog he tratado de materializar los objetivos educativos que suponen la utilización con progresiva autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información para obtener, interpreta, valorar y crear recursos de y en Internet
· Presenta una guía didáctica sencilla y un sistema primario de ayudas por lo tanto permite la orientación de los alumnos
· Se presenta una retroalimentación en horario de clase y de tutoría, con la intervención en debates y aporte de contenidos ( hay un feed-back)
· Estos recursos didácticos les permiten actuar autonomía realizando un aprendizaje colaborativo
· Se hace la corrección de las actividades adecuada a los destinatarios y se hace las evaluaciones de los aprendizajes durante el proceso y al final
· Sistema de apoyo docente se hace a través del blog, de los “docs” de google creados por la docente y por los alumnos y del correo electrónico
· El cumplió con determinadas características de tipo social como por ejemplo, la “interactividad” que es uno de los aspectos importantes de los weblogs, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Se fue actualizando con nuevas entradas permitiendo a los alumnos de 2º, responder a las entradas. Los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)